Máster Universitario. Intervención Socioeducativa sobre Menores y Familia
Datos e indicadores
Datos actualizados el 15 de noviembre de 2019.
En relación al alumnado
Datos y descripción
2015-16 | 2016-17 | 2017-18 | 2018-19 | |
---|---|---|---|---|
Nuevo ingreso | 22 | 14 | 15 | 16 |
Nuevo ingreso SIIU | 22 | 14 | 15 | 16 |
Matriculados | 41 | 40 | 39 | 34 |
Titulados | 13 | 11 | 9 | 4 |
Alumno de nuevo ingreso: es aquel que empieza unos estudios desde el inicio, aquel que se matricula por primera vez. Puede tener créditos reconocidos o no.
Alumno de nuevo ingreso SIIU: es aquel que empieza unos estudios desde el inicio, aquel que se matricula por primera vez en el estudio y que, siguiendo los criterios del SIIU, puede tener menos de 10 créditos (en caso de máster) o 30 créditos (en caso de grado) reconocidos. El conjunto de estos alumnos también se puede llamar población óptima de nuevo ingreso.
Alumno matriculado: es aquel que tiene una matrícula activa en un estudio durante un curso académico. El conjunto de estos alumnos también se puede llamar población total.
- No se consideran las reservas de matrícula (por espera de obtención de plaza en otra universidad o por espera de reconocimiento de créditos)
- No se consideran las anulaciones de matrícula
- No se consideran los alumnos declarados en situación de impago
Alumno titulado: es aquel que ha superado (aprobado o reconocido) todos los créditos requeridos para la titulación, por lo tanto ha finalizado sus estudios independientemente de que haya pedido o no la expedición del título.
En relación a la cohorte de ingreso
Datos y descripción
2015-16 | 2016-17 | 2017-18 | 2018-19 | |
---|---|---|---|---|
Tasa de graduación | 52% | 46% | 23% | 9% |
Tasa de abandono | 9% | 14% | 20% | - |
Tasa abandono definitivo: porcentaje de estudiantes de una cohorte de nuevo ingreso que, sin haberse titulado, no se ha matriculado en la titulación ni a ninguna otra, ni en la misma universidad ni en ninguna otra del Estado español durante dos cursos consecutivos.
La tasa de graduación (RD 1393/2007) se define como el porcentaje de estudiantes de una cohorte de entrada que finalizan las enseñanzas en el tiempo teórico previsto en el plan de estudios o un curso más. La población de referencia es la población de nuevo ingreso SIIU a tiempo completo.
En relación a la promoción de titulados
Datos y descripción
2015-16 | 2016-17 | 2017-18 | 2018-19 | |
---|---|---|---|---|
Tasa de eficiencia de los graduados | 81% | 87% | 91% | 80% |
La tasa de eficiencia se define como la relación porcentual entre el número total de créditos que ha superado un estudiante a lo largo de la titulación en la que se ha titulado y el número total de créditos en los que se ha matriculado efectivamente. La población de referencia es la población óptima.
En relación a la población de créditos
Datos y descripción
2015-16 | 2016-17 | 2017-18 | 2018-19 | |
---|---|---|---|---|
Tasa de éxito de la titulación | 100% | 97% | 98% | 96% |
Tasa de rendimiento | 83% | 75% | 67% | 65% |
Tasa de éxito: relación porcentual entre el número de créditos superados y el número de créditos presentados a evaluación.
Tasa de rendimiento: relación porcentual entre el número de créditos superados y el número de créditos matriculados.
¿Quién vela directamente por la calidad del título?
Comisión de Garantía de Calidad (CGC)
- Rosario Pozo Gordaliza
- Victoria Quesada Serra
La CGC recoge toda la información relevante del título (informes de encuestas, datos, estadísticas, quejas, sugerencias, etc.) y las analiza. Puedes consultar la normativa y las funciones de las CGC.
Compromiso de calidad
¿Cómo puedes tramitar una sugerencia o queja?
Proceso de gestión y revisión de incidencias, reclamaciones y sugerencias
Planificación de acciones de mejora
Rendición de cuentas y transparencia
Enlace al Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT)
Trabajos de Fin de Máster
- "Estudio sobre prevención y consumo de drogas en adolescentes, 2017. Análisis de una comunidad de Mallorca"
- La transición a la vida adulta de los jóvenes extutelados. Estudio del programa de emancipación de la “Fundación de Solidaridad Amaranta”
- La violencia filio parental, una aproximación a un fenómeno emergente en la sociedad actual.
- Programas de prevención de adicción a las tecnologías de la información y comunicación: una propuesta de buenas prácticas
- Comparación de los programas de formación para padres adoptantes a nivel nacional
- El proceso de emancipación de jóvenes extutelados/as y sus dificultades
- Fundación La Caixa: el impacto del trabajo en red. Estudio comparativo de los diagnósticos realizados en Palma de Mallorca.
- La implementació de l'educació afectivosexual a l'Educació Primària de les Illes Balears
- Las competencias parentales de las familias que participan en el programa “Manitos Trabajando” del Centro de Apoyo a Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores de Piura, Perú.
- Les dificultats d’aprenentatge dels infants maltractats que viuen en centres d’acollida de Mallorca. Guia de recomanacions de bones pràctiques per millorar l’aprenentatge.
- Protección de menores e intervención socioeducativa con familias. Estado de la cuestión de la normativa de protección de menores y revisión sistemática cualitativa de programas de intervención familiar.
- Repercusión de la política social en el modelo social de las Islas Baleares
- Situación social y familiar del alumnado del Programa Manitos Creciendo: un estudio descriptivo en el Centro de Apoyo a Niños y Adolescentes Trabajadores de la ciudad de Piura
- Anàlisi de la intervenció amb maltractadors condemnats a Mallorca.
- Aproximació a l'escola privada i religiosa de la Postguerra a través del testimoni del seu alumnat
- Aproximación a una diagnosis del sinhogarismo en Mallorca
- El proceso de integración del adolescente inmigrante latino en Palma de Mallorca: ¿Cómo influye en su proyecto de vida?
- Estudio de caso del Programa de Integración Familiar (PIF) de Galicia
- Evaluación del Programa de Competencia Familiar implementado como programa piloto, en la comunidad de Daniel Flores Zavaleta en Costa Rica
- Implicacions per a la Pràctica Professional en la Intervenció Socioeducativa amb Famílies Homoparentals Adoptants: Dues Revisions Sistemàtiques Exploratòries
- Intervenció educativa: Reforç escolar al centre residencial de menors "Fundación Padre Montalvo"
- La prevención de drogodependencias en el ámbito familiar en Galicia: aplicación del PCF en el Centro de Día de Atención al Menor Alborada (Vigo)
- L’èxit escolar a l’Educació Primària: una proposta d’intervenció per al segon curs a partir de l’acció tutorial
- Vulnerabilitat social de les persones majors del barri del Terreno
- "Menores que ven, menores que sufren"
- Abuso Sexual Infantil y Respuesta Sistémica al Trauma: una Revisión Sistemática Exploratoria
- Análisis de la percepción y conocimiento del Servicio de Protección de Menores por parte del profesorado
- Disseny del Programa d'Educació Socio-Emocional per a infants de 6 a 8 anys en acolliment familiar en família extensa.
- Estudio sobre la situación social de la familias en Capdepera, muy especialmente, a los sectores más vulnerables a la exclusión
- Gestión de calidad: capacidad de mejorar
- Hacia la intervención con familias de menores infractores en las Islas Baleares: una propuesta de intervención
- Impacto de la inmigración sobre el sistema escolar del municipio de Alcudia y la respuesta de la escuela
- L'assetjament escolar: un dany ocult
- La formación de maestros y maestras de educación primaria de las universidades españolas etendiendo aspectos relacionados con la familia y la escuela
- Las necesidades de los profesionales que trabajan dentro del Equipo de Primera Valoración y Urgencias dentro del Servicio de Protección del Menor (IMAS) de las Islas Baleares
- Revisión sistemática de programas Universales de prevención de drogas basados en la evidencia
- “Familias .... de este planeta?” Estudio exploratorio sobre discapacidad y familia en el binomio Fundación Amadip Esment - Instituto Mallorquín de Asuntos Sociales
- Aplicaciones del modelo centrado en soluciones en los grupos de autoayuda: trabajo con familias desde el ámbito sanitario
- Comunicación entre padres e hijos que presentan una deficiencia o discapacidad auditiva
- El modelo circular narrativo en el contexto de la mediación familiar: una manera de deconstruir el relato que mantiene a las personas en el problema
- El Segell Pro Infància. Reconstrucción histórica
- El trabajo de historia de vida en acogimiento familiar, residencial y adpoción
- El yugo de la postguerra: analisis de la Ley de 17 de julio de 1945 sobre educación primaria
- Empatía en jóvenes residentes en el centro socioeducativo Es Pinaret
- Evaluación de la eficacia del programa base, Proyecto Hombre Baleares
- La actividad física como medio facilitador de la socialización en contextos de exclusión social: una propuesta de intervención
- La Adopción Internacional: problemática, características y necesiades educativas
- La homofobia escolar desde la perspectiva de la atención a la diversidad afectivo-sexual
- Las nuevas formas de abuso sexual infantil mediante las nuevas tecnologías (TICS)
- Los ambientes de aprendizaje: una estrategia metodológica para el tratamiento de las matemáticas
- Perpeción del profesorado en los centros educativos de Mallorca: La adaptación escolar de los niños adoptados
- Trayectorias de emancipación de jóvenes extutelados de la Fundación Natzaret
- Un deporte de comentarios: ¿Vamos por buen camino?
- Abuso sexual infantil y su prevención
- Análisis desde una perspectiva familiar de las dificultades sociales que limitan la sexualidad en la vejez.
- Análisis sobre el uso que dan a sus páginas web y a las redes sociales las asociaciones de discapacitados de baleares.
- Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares (EMDR) para el tratamiento del abuso sexual infantil.
- Efectos del fenómeno migratorio en los centros escolares de Son Gotleu.
- El masaje infantil: un posible instrumento para facilitar la formación del vínculo entre los niños adoptados y sus padres adoptivos.
- El proceso de integración y adaptación de los menores en los centro residenciales.
- Factores clave para la capacidad de emancipación de los jóvenes. Estudio de caso: el hogar de acogida Llars El Temple.
- Familias monoparentales en riesgo de exclusión social.
- Intervención Socioeducativa con familias en riesgo desde un Centro Municipal de Servicios Sociales de Palma.
- Intervención socioeducativa con Menores de entre 14 y 16 años para la buena adaptación de la vuelta al hogar familiar, tras su estancia en centros de internamiento destinados al cumplimiento de medidas judiciales.
- La figura del educador en medio abierto: el caso del trabajo de apoyo escolar en el municipio de Binissalem.
- La precariedad de la infancia en un núcleo turístico. El impacto del trabajo socioeducativo en red.
- La violencia filioparental en casos de adopciones internacionales: una propuesta de mejora.
- Los puntos de encuentro en España.
- Programas de reunificación familiar: una revisión sistemàtica
- Projecte jove y programas de tratamiento de la drogodependencia en jóvenes.
- Retrospectiva de los programas de violencia Filio-Parental: una propuesta.
- Validación de un instrumento de evaluación de la calidad de la atención residencial en Mallorca.
- Catálogo de centros específicos para niños y jóvenes con trastorno del desarrollo autista (TEA), al Estado Español, dirigido a familias.
- Centro Socioeducativo Es Fusteret:análisis retrospectivo de casos
- Consumo de drogas en menores internos en un centro terapéutico.
- El trabajo educativo y de red en el proceso de emancipación
- Estrategias cognitivas
- Famílias multiproblemáticas. Concepto y marco teórico. Programas de intervención en las Islas Baleares
- Familia y bebés. Aprendemos juntos. El trabajo desde la atención temprana con familias en riesgo social
- Implementación de talleres de risoterapia dentro del programa "Espai, joc i lleure" como medio para fortalecer la relación entre padres e hijos
- Infancia i escuela durante el primer franquismo en las Islas Baleares (1939-1959): una aproximación a la escuela pública a través de las memorias de prácticas de magisterio
- Intervención socioeducativa con familias de riesgo. Estudio de caso de una menor en un centro dfe protección.
- La mirada sistémica desde un Centro de Protección de Menores
- La prevención de conductas de riesgo sexual en la adolescencia. La implementación de talleres en centros residenciales
- Propuesta de intervención con familias de menores con problemas de conducta
- Propuesta de intervención socioeducativa para situaciones de fracaso adoptivo en el ámbito residencial
- Protección y corrección de la infància en los expedientes del Tribunal Tutelar de Menores de Baleares
- Proyecto joven, un trabajo terapéutico con adolescentes
- Servicios sociales de Almuñecar (Granada). Experiencia en prevención e intervención comunitaria con menores y familia y las drogodependencias.