Máster Universitario en Lenguas y Literaturas Modernas
Año académico 2024-25
Información general sobre los TFM
El Trabajo de Fin de Máster (TFM) consiste en la realización de un trabajo académico, inédito y elaborado específicamente para esta finalidad, donde el estudiante tiene que aplicar, de manera individual y bajo la supervisión de uno o más tutores, competencias adquiridas a lo largo de la titulación, y que permite, en función de los perfiles de cada plan de estudios, la evaluación de la capacidad profesional, formativa y/o de iniciación en busca del estudiante.
A continuación podéis consultar la información en lo referente a cada una de las fases en que se divide la gestión académica y administrativa del TFM de acuerdo con el Acuerdo del Comité de Dirección del Centro de Estudios de Postgrado por el cual se aprueba el Reglamento propio para la elaboración y evaluación de los trabajos de fin de máster universitario en la Universitat de les Illes Balears, que entra en vigor el año académico 2020-21.
Matrícula del trabajo de fin de máster
El estudiante se tiene que matricular de la asignatura de TFM dentro de los plazos de matrícula o de ampliación de matrícula establecidos por la CEP antes de poder proceder a las siguientes fases del proceso. Así mismo, cada titulación puede definir las condiciones y los requisitos que los estudiantes tienen que cumplir para poderse matricular del TFM (si procede, estos requisitos se indicarán en la guía docente del TFM y en el apartado de información específica de la titulación).
El número máximo de matrículas para superar el TFM es de cuatro, más una matrícula adicional que será concedida por la dirección de la CEP, previo visto bueno de la dirección del máster.
Cuando la defensa del TFM no se pueda llevar a cabo durante la primera matrícula vigente, el estudiante se podrá matricular por tutela académica el año académico inmediatamente posterior para poder efectuar la defensa del trabajo. La matrícula por tutela académica contará como segunda matrícula y, una vez finalizado el periodo de tutela sin haber superado el TFM, las matrículas siguientes serán ordinarias.
En cualquier caso, si se efectúa la defensa del TFM y el trabajo obtiene una calificación de suspenso, el estudiante tendrá que hacer una nueva matrícula ordinaria sin poder optar a la matrícula por tutela académica.
Asignación de propuestas y tutores
Cada titulación publicará la lista de propuestas o líneas generales sobre las cuales
los estudiantes matriculados al TFM de la titulación podrán elaborar el trabajo. Las
propuestas o líneas constarán de uno o varios profesores que puedan ser tutores.
Las propuestas se asignarán siguiendo el procedimiento establecido por cada titulación
(si procede, este procedimiento se indicará en el apartado de información específica
de la titulación), y es responsabilidad de cada uno de los tutores velar por la calidad
académica del TFM.
Realización del TFM en entidades colaboradoras
El TFM se puede realizar en entidades colaboradoras con las que se haya firmado un convenio (modelo de convenio) y previamente se haya realizado la propuesta en <convenis.postgrau@uib.cat>.
Los estudiantes que tengan que elaborar el TFM en una entidad colaboradora se seleccionarán de acuerdo con los términos que se hayan acordado mediante el procedimiento oportuno de selección indicado en la adenda del convenio y en función de las plazas disponibles para cada entidad.
La entidad colaboradora nombrará un responsable del programa que implique al estudiante durante el período que dure la estancia, que deberá garantizar la adecuada formación y acogida y la buena gestión de la actividad educativa.
La UIB nombrará un tutor, que velará por la calidad académica del TFM.
Hay que tener en cuenta que la titularidad de los derechos de propiedad intelectual o de propiedad industrial del TFM se regulará según la normativa vigente en la materia y, en su caso, por lo dispuesto en los convenios firmados con las entidades públicas o privadas que hayan podido contribuir a financiar o facilitar la ejecución de estos convenios.
Inscripción del proyecto del trabajo de fin de máster
La inscripción del TFM constituye un contrato docente entre el estudiante y el tutor o los tutores.
Una vez asignada la propuesta de TFM a un estudiante, este formalizará la inscripción del trabajo dentro de los plazos establecidos para cada titulación (véase el apartado de información específica de la titulación), mediante la aplicación telemática https://postgrau.uib.es/tfm, que permitirá al estudiante hacer el seguimiento de su solicitud.
Hay que tener en cuenta que a la solicitud de inscripción el estudiante tiene que:
- Hacer constar el título provisional del trabajo (sin emplear mayúsculas, excepto en los casos necesarios).
- Hacer constar el nombre y los apellidos de cada uno de los tutores y las direcciones electrónicas respectivas (tiene que comprobar que estas direcciones son correctas, puesto que este será el medio a través del cual los tutores tendrán que aceptar la tutela del TFM para completar la inscripción del trabajo).
- Adjuntar un guion del trabajo en formato PDF y de un tamaño inferior a 100 MB.
Podrá hacer el seguimiento de la solicitud en la misma aplicación.
Entrega del trabajo de fin de máster
El acto de entrega del TFM se extiende como la solicitud de evaluación del TFM que hace el estudiante.
El TFM se podrá entregar dentro de los plazos establecidos por cada titulación (véase el apartado de información específica de la titulación para mayor información), siempre que el estudiante tenga aceptada la solicitud de inscripción y haya pagado las tasas de matrícula y de gestión.
La entrega del TFM consta de dos acciones. En primer lugar, el estudiante tiene que hacer la solicitud de evaluación en la aplicación telemática https://postgrau.uib.es/tfm, donde podrá hacer el seguimiento de todo el proceso. En este punto hay que tener en cuenta que:
- Hay que adjuntar la memoria del TFM en un único documento PDF siguiendo las normas establecidas por cada titulación (el tamaño de este PDF tiene que ser inferior a 100 MB).
- La portada de la memoria tiene que respetar el formato de:
Portada del TFM [es]
Portada del TFM [ca]
Master's Thesis Cover [en] - Si el trabajo contiene ficheros anexos en otros formatos (audio, video, etc.) que no se pueden incorporar al PDF de la memoria, estos también se pueden adjuntar a la solicitud en soporte electrónico.
- El estudiante también tendrá que rellenar la licencia de distribución del TFM para indicar si acepta que el trabajo esté en libre acceso o no en el repositorio institucional para poder consultarlo públicamente.
La segunda acción necesaria para completar la entrega del TFM consiste en entregar la memoria del trabajo en formato PDF (exactamente la misma que se ha entregado en su punto anterior) en la tarea que el responsable del TFM haya designado a tal efecto en la asignatura de TFM de Aula digital de la titulación. Mediante el uso de programas de detección de plagio se revisará el TFM y se generará un informe que estará a disposición de cada uno de los tutores y de los miembros del tribunal que tengan que evaluar el trabajo, y que podrá ser tenido en consideración a la hora de aceptar la entrega del TFM, así como en la evaluación por parte del tribunal.
Defensa del trabajo de fin de máster
La presentación y defensa del TFM es obligatoriamente un acto público en el cual el estudiante hará una exposición oral ante un tribunal formado, como mínimo, por tres miembros: un presidente, un secretario y un vocal. Una vez acabada la exposición, el tribunal abrirá un turno de cuestiones sobre aspectos relacionados con el trabajo.
La defensa pública del TFM se tendrá que llevar a cabo dentro de los plazos que establezca cada titulación (véase el apartado de información específica de la titulación para mayor información). Para poder llevar a cabo la defensa del TFM el estudiante tiene que haber superado todos los otros créditos necesarios para la obtención del título. Sin perjuicio de lo anterior, un estudiante podrá defender el TFM con un máximo de una asignatura no superada si así se establece en las directrices específicas del TFM de la titulación publicadas a su página web (véase el apartado de información específica de la titulación).
La titulación puede designar uno o varios tribunales de TFM. En caso de que la titulación designe un tribunal específico para cada TFM, esta designación se tiene que hacer en el plazo máximo de diez días hábiles a partir de la fecha en qué haya finalizado el depósito del trabajo. Una vez ha sido informado de la designación, el presidente del tribunal (o el responsable del TFM o la dirección de la titulación) convocará a los otros miembros, el tutor o los tutores y al estudiante para la presentación y defensa del trabajo en un máximo de diez días hábiles.
En circunstancias excepcionales en qué el TFM contenga información que pueda tener la consideración de confidencial, el procedimiento para la presentación y defensa pública se podrá modificar siguiendo las indicaciones del artículo 10 del Reglamento para la elaboración y evaluación de los trabajos de fin de máster universitario en la Universitat de les Illes Balears. Para acogerse a las especificaciones de los TFM sometidos a procesos de protección de datos o resultados, en el momento de entregar el trabajo, el estudiante o los tutores tienen que hacer una solicitud razonada dirigida al CEP.
Evaluación del trabajo de fin de máster
Cada titulación establecerá los criterios de evaluación del TFM, que se harán públicos para cada año académico y serán tenidos en cuenta por el tribunal a la hora de calificar el TFM (veáis el apartado de información específica de la titulación para mayor información). Una vez acabada la presentación y defensa del TFM, el tribunal deliberará sobre el grado de desempeño del estudiante y determinará la calificación del trabajo, que se incorporará a su expediente.
Recursos sobre plagio académico, Turnitin e Inteligencia Artificial.
Recursos en la web de la biblioteca de la UIB: Definición, normativa y otros temas realacionados con el plagio y cómo evitarlo.
Integridad académica, plagio y cómo incorporar las ideas de otros a nuestros trabajos: Autora: González Teruel, Aurora - Data: 2019 - (Innovació Educativa Universitat de València) Vídeo en youtube.
Información sobre cómo acceder a los informes de Turnitin: Webminar UIB Turnitin.
Unlocking the Power of Generative AI Models and Systems such as GPT-4 and ChatGPT for Higher Education: documento PDF
Recursos para los tutores del trabajo de fin de máster
Dado que el primer paso para el control del plagio es de las personas que tutelan el TFM, es conveniente que los tutores del trabajo revisen la sección "Recursos sobre plagio académico y Turnitin" de esta página web.
Información específica de los TFM del Máster Universitario. Lenguas y Literaturas Modernas
La información específica se encuentra en la guía docente relativa al TFM (11190).
Rúbrica de evaluación del Trabajo de Fin de Máster (TFM) - MLL2
TFM escrito
Defensa oral
Trabajos de fin de máster defendidos
Enlace al repositorio institucional (DSPACE).
- 2024-25
- 2023-24
- 2022-23
- 2021-22
- 2020-21
- 2019-20
- 2018-19
- 2017-18
- 2016-17
- 2015-16
- 2014-15
- 2013-14
- 2012-13
- 2011-12
- 2010-11
- Paisajes desoladores en los cuentos de Juan Rulfo y Samanta Schweblin: construcción de una relación conflictiva entre el hombre y su entorno natural
- Estudio del fenómeno de /-d/ a final de palabra a través de los atlas lingüísticos regionales: un enfoque contrastivo
- La enseñanza de ELE para vietnamitas. Una propuesta didáctica basada en la interculturalidad
- Relativization strategies in Gibraltar English
- Sertão e identidad: una lectura de Vidas Secas de Graciliano Ramos
- The BE-passive in Gibraltar English: A variationist analysis
- Writing Windrush London in Twenty-first-century Black British Fiction: Andrea Levy?_?s Small Island (2004) and Louise Hare?_?s This Lovely City (2020)
- Análisis sociolingüístico de las lenguas en las redes sociales en un entorno superdiverso. El caso de Ibiza y Formentera
- Humor y metaliteratura: sobre algunos mecanismos borgeanos en la obra de Roberto Bolaño
- La (otra) novia de Frankenstein: la identidad de la mujer-monstruo y el viaje de Brona Croft en Penny Dreadful
- La redención de don Quijote: el humor en la edición de la Academia de 1780
- Representing Teen Suicide in Contemporary American Fiction: An Analysis of the Series 13 Reasons Why (2017) and Euphoria (2019)
- "Que no les sea ponçoña lo que les solía ser medicina y remedio": las relaciones enfermedad-pecado y salud-gracia espiritual en De los nombres de Cristo de Fray Luis de León
- Elementos fantásticos en ¿Dónde está mi cabeza?, la conjuración de las palabras y la mula y el buey
- Fantasía épica en España: La construcción del héroe y la crítica social en El Arcano y el Jilguero de Ferran Varela
- Los relatos de viaje de Emilia Pardo Bazán: una aproximación imagológica
- On the Bob, la escritura en movimiento. El viaje músico-literario de Jack Kerouac hasta On the Road
- The changing face of cultural content in English course books for Vietnamese students at Upper secondary school
- The impact of musical beat perception on stress production by L1-Spanish EFL learners
- «¿Quién pudiera mirarte, si no es estando pintada?»: representación y mirada femenina en sor Juana Inés De la Cruz
- Atalayas de riqueza: la construcción distópica de "El futuro dictador" (1879) de José Fernández Bremón
- Collocations and related phenomenon with the verb hacer in the Spanish of Majorca: Catalan influence
- Contribución a la recopilación y estudio del léxico del vino natural: el caso de Mallorca
- El teatro musical de Lin-Manuel Miranda en contexto: minorías, política y perfomatividad
- El transmedia en el videojuego: la saga NieR como caso de estudio
- Estudio histórico y de contacto de una selección de cartas del Archivo Epistolar de Pedro de Santacilia (siglo XVII)
- La culturalidad de las frases idiomáticas. El caso italo-español
- La percepción de los sonidos de la lengua amazigh por oyentes de L1 español
- Memoria Praeteritorum Bonorum. Nostalgia, memory and indentity in Samuel Beckett's Murphy and Happy Days
- NEOLOGISMOS EN TIEMPOS DE COVID-19: UNA MIRADA HACIA LAS NUEVAS UNIDADES LÉXICAS REGISTRADAS EN EL PERIÓDICO EL MUNDO DURANTE EL PERIODO MARZO-OCTUBRE DE 2020
- She-Ra and the Princesses of Power (2018): Intersectional Analysis of a Queernormative Children's Cartoon Series and its Ground-Breaking Approach to Queer Theory
- The influence of tourism on the language attitude of residents in regard to multilingulism in a touristic region
- Troubling Intersex Silences: Speaking the Unspeakable in the TV Series Faking It
- El viaje utopico imaginario en la oda maritima de Alvaro de Campos
- Transdeliração: a tradução delirante de Douglas Diegues ao “Portunhol Selvagem”
- (IN)VISIBLES: Análisis de la invisibilización de varias realidades sociales en dos libros de texto de Lengua Castellana de 1º y 2º de E.S.O.
- Adhaf Soueif's memoir of the revolution in Cairo, My City, Our Revolution
- A femenist analysis of Nnedi Okorafor's Lagoon: Gender representation in an african science fiction novel
- American Gods: de la literatura a la ficción televisiva
- Critical Discourse Analysis and Decentred Gender Performativity: Donald Trump and Twitter as a Case Study
- Dos bailes y dos entremeses de Sebastián Rodríguez de Villaviciosa. Edición Crítica.
- Estudi diacrónico y diatópico de las formas soy, voy, doy y estoy.
- Estudio de las vocales medias en un dialecto del español en el sur de Colombia: el pastuso
- La rebeldía femenina en la narrativa española del siglo XIX: La Gaviota, Tristana, Memorias de un solterón
- La traducción al español de la poesía de Li Qingzhao. Análisis comparativo entre las versiones de Octavio Paz, P. González España y Chen Guojian
- Neología y diccionario: a propósito de la diccionarización de los nuevos lemas en la actualización 23.2 de la vigésima tercera edición del DLE.
- "U." Could Write Me: Inspiring Resistance through Dividual Ways in Tom McCarthy's Satin Island
- Ansiedad de los estudiantes españoles ante las pruebas orales de inglés como lengua extranjera
- Configuración del espacio urbano en el Diario de un poeta recién casado, de Juan Ramón Jiménez
- El monólogo interior (Stream of consciousness) en la poesía de la experiencia de Luis García Montero: Habitaciones separadas (1994)
- Feminist Dystopia and Young Adult Fiction: A Critical Analysis of Louise O’Neill’s Only Ever Yours (2014)
- Mitos acuáticos, identidades fluidas: el mito como constructor de la identidad en Tala de Gabriela Mistral.
- Monstruos, videojuegos y estudios culturales: El caso de The Witcher 3: Wild Hunt.
- PAUL DELVAUX Y JULIO CORTÁZAR. INTERTEXTUALIDAD INTERARTÍSTICA. La pintura de Paul Delvaux en el cuento "Siestas" de Julio Cortázar
- Poesía plástica/ poesía verbal y sus relaciones en la producción artística y literaria del surrealismo portugués
- Producción de oclusivas labiales y dentales del español y el mandarín por estudiantes chinos
- The Representation of Queer African Identities in Fairytales for Lost Children by Diriye Osman
- El cambio fónico de yod primera: la evolución histórica a través del español actual
- El color local de los cuentos de García Márquez
- El cuidado como transgresión en Love, A Mercy y Home de Toni Morrison
- La dominancia lingüística en alumnado bilingüe de árabe-francés en Marruecos
- Percepción y producción de los tonos de chino mandarín: el caso de aprendices Españoles en el aula multilingüe
- Political Satire and British Television. The Representation of Women in Yes, Minister, Yes, Prime Minister and The Thick of It
- Transferencia léxica en la interlengua oral de estudiantes tunecinos de español como lengua extranjera
- El feminismo incipiente en Japón. Una comparación entre Eiichiro Oda y Rumiko Takahashi
- Empire of the Dead: análisis y evolución del género de zombis en George A. Romero
- Estrategias discursivas en dos debates electorales 'a cuatro' desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso.
- Estudio diacrónico y diatópico de la evolución histórica de connusco y convusco en castellano
- Hair Politics in the Blogosphere: Natural Hair Communities and the Politics of Self-representation in Chimamanda Ngozi Adichie’s Americanah
- Hispanos en EEUU. Estudio de caso: El factor hispano en el proceso de primarias para la elección del candidato presidencial en 2016
- Mujeres Contra Sociedad, Madame Bovary y The Awakening en el Siglo Diecinueve
- Neologismos en la prensa escrita colombiana actual
- Una tentativa de acercamiento universalista y no imperialista a la traducción de textos postcoloniales: el caso de 'Sozaboy', de Ken Saro-Wiwa
- El "seseo" en el castellano de Mallorca. Estudio variacionista de una colección documental mallorquina de los siglos XVIII i XIX
- Ensayo comparativo interartístico entre La Traviata y Madame Bovary
- Imaginario cultural y nuevas formas narrativas contemporàneas: Alicia y Caperucita como productos transmediáticos
- Impresiones de un viaje a China (1876), de Adolfo de Mentaberry. El narrador-viajero y la construcción del "yo"
- Investigando el rol de la primera lengua de los oyentes en la inteligibilidad del habla EIL (inglés como lengua internacional)
- La identidad poética femenina en "Del abreviado mar" de Pilar Paz Pasamar
- La inspiración poética a través de las drogas en los modernistas españoles
- La poesía de Julio Cortázar
- Pintura y poesía en Rafael Alberti: a la pintura
- "Ultimatum" de Álvaro de Campos: la regeneración pessoana en el ingeniero de Tavira
- Comida y multiculturismo en la ficción Asiática-Australiana
- Edición crítica y estudio de El Caballero de Gracia, auto sacramental del siglo XVII de autor desconocido
- El impacto del árabe, del francés y del inglés en el aprendizaje del español: un estudio de caso con alumnos de educación secundaria de Túnez
- Estudio sobre "Personas en la sala" de Norah Lange
- Imaginar excepciones. Julio Cortázar, la fotografía y Prosa del Observatorio en el contexto de las vanguardias francesas
- Influencia del español venezolano en la lingüística española:análisis informativo
- La adaptación de personajes literarios en las ficciones televisivas contemporáneas: Penny dreadful
- Llibres que atrauen els alumnes. El "best-seller" adolescent a l'aula
- Postcolonial Medeas: Textual Diasporas and Contextual Variations
- Where was cap when the world stopped turning: How 9/11 reshaped Captain America's discourse
- El "Llibre del Desassossec" de Fernando Pessoa o la mitjana abstracta i carnal del món
- Memoria y Poesía
- Novela policíaca e imagología: la imagen de Italia en la serie Brunetti de Donna Leon
- Poética y Poesía de Amalia Bautista
- Transcripción paleográfica y estudio de las estructuras posesivas en Macabeos I de la Biblia Escorial I.i.6
- De la musique avant toute chose: un recorrido re-creativo desde Arthur Rimbaud a Patti Smith
- La expresión de lo sagrado en Roma. El concepto primitivo del término augustus
- MAR DE MADRID: Historia de una extrañeza y de algunos desencuentros
- Narrativa y representación en los videojuegos bélicos post-11-S. Call of Duty: Modern Warfare y Battlefield 3
- "¿Quién calla otorga? Funciones del silencio y su relación con la variable género"
- "Competencia, usos y actitudes lingüísticas de la segunda generación inmigrante peninsular en Mallorca".
- "Guidelines for a Posible Study of Reception in Terry Pratchett's work: The Case of Guards! Guards!"
- "La cuestión del Otro en la obra de Ryszard Kapuscinski"
- "Novela policíaca e ideología: una aproximación diacrónica"
- De la producción al consumo de la animación como fenómeno cultural: una breve historia crítica.