Máster Universitario en Competencia Lingüística y Literaria: Investigación y Enseñanza

Año académico 2024-25

Pueden consultar esta información para la oferta del curso académico 2023-24.

Perfil de ingreso y criterios de admisión

Perfil de ingreso

El perfil de ingreso se refiere a dos tipos de graduados, con algunas especificaciones para algunos de ellos:

Bloque 1. Titulaciones vinculadas a los campos de los estudios de lengua y literatura, entre las cuales se consideran:

  1. Grado en Lengua y Literatura Catalanas
  2. Grado en Filología Catalana
  3. Grado en Filología Catalana y Estudios Occitanos
  4. Grado en Lengua y Literatura Españolas
  5. Grado en Estudios Ingleses
  6. Grado en Lingüística
  7. Grado en Estudios Literarios

Bloque 2. Titulaciones vinculadas al campo de la educación y a las humanidades, siempre que en su plan de estudios se haya cursado un mínimo de 60 créditos de asignaturas de lengua y de literatura, entre las cuales se consideran:

  1. Grado en Humanidades
  2. Grado en Educación Primaria
  3. Grado en Educación Infantil
Acceso

Las personas interesadas en solicitar una plaza para cursar este máster deberán presentar su solicitud de preinscripción en los plazos indicados en esta página web y en el modo que para cada curso establezca el Centro de Estudios de Postgrado (CEP) de la UIB.

El CEP comprobará si se reúnen las condiciones para acceder al máster y, posteriormente, remitirá la solicitud a la dirección de la titulación para su evaluación y resolución de la admisión.

Finalmente, el CEP publicará el listado del alumnado admitido al máster e indicará en qué fechas debe formalizar su matrícula.

Este procedimiento se regirá por el Acuerdo Normativo del día 23 de marzo de 2022 por el cual se regula el acceso y admisión a las enseñanzas oficiales de máster, publicado en el FOU extraordinario número 534, de 31 de marzo de 2022 (https://seu.uib.cat/fou/acord/14423/), en desarrollo del artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.

Admisión

La dirección del Máster, con el apoyo del consejo de estudios, será la encargada de gestionar la admisión de los estudiantes al máster

Requisitos de admisión

Requisitos lingüísticos:

Para poder cursar el máster se considera necesario acreditar un nivel de catalán equivalente o superior al C1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación (MCER) del Consejo de Europa.

Dicho nivel se considera acreditado para los estudiantes que hayan cursado titulaciones de grado y de postgrado de Lengua y Literatura Catalanas, así como en los graduados en Educación Primaria y Educación Infantil de la Universitat de les Illes Balears. Se considerarán casos semejantes de universidades estatales o extranjeras que ofrezcan niveles de lengua catalana equivalentes (y así certificadas en el plan de estudios o el expediente académico correspondiente).

En caso que la titulación desde la que se accede al máster no contenga asignaturas de lengua y literatura catalanas que aseguren un nivel equivalente al C1, la justificación de este nivel se llevará a cabo mediante los certificados o diplomas oficiales que pueda presentar el alumno. Si tienen dudas en este sentido, consulten a la dirección del máster.

Criterios de admisión

Se dará prioridad a los estudiantes que provienen de las titulaciones de ingreso previstas en el bloque 1 descrito en el apartado "Perfil de ingreso recomendado", esto es, titulaciones vinculadas a los campos de los estudios de lengua y literatura, entre los cuales se consideran las siguientes: Grado en Lengua y Literatura Catalanas, Grado en Filología Catalana, Grado en Filología Catalana y Estudios Occitanos, Grado en Lengua y Literatura Españolas, Grado en Estudios Ingleses, Grado en Lingüística, Grado en Estudios Literarios. Dentro de este bloque, se considerarán los siguientes criterios para la valoración de méritos de los solicitantes que quieran ser admitidos en el máster.

  1. Nota media del expediente académico de los estudios que se hayan cursado con anterioridad: un 80% de la valoración total.
  2. Méritos referentes a la formación académica e investigadora, esto es, otras titulaciones, becas de colaboración, asistencia a congresos, seminarios o cursos especializados vinculados al ámbito de la lengua o la literatura: un 10% de la valoración total.
  3. Méritos referentes a la experiencia profesional en el ámbito de la gestión o enseñanza de la lengua y la literatura: un 10% de la valoración total.

2. Una vez valoradas y ordenadas las preinscripciones del bloque 1, se ponderarán las solicitudes provenientes de las titulaciones de ingreso previstas en el bloque 2 descrito en el apartado "Perfil de ingreso recomendado", esto es, titulaciones vinculadas al campo de la educación y a las humanidades, siempre que su plan de estudios se haya cursado un mínimo de 60 créditos de asignaturas de lengua y literatura. Dentro de este bloque, se considerarán los siguientes criterios para la valoración de méritos de los solicitantes que quieran ser admitidos en el máster.

  1. Nota media del expediente académico de los estudios que se hayan cursado con anterioridad: un 80% de la valoración total.
  2. Méritos referentes a la formación académica e investigadora, esto es, otras titulaciones, becas de colaboración, asistencia a congresos, seminarios o cursos especializados vinculados al ámbito de la lengua o la literatura: un 10% de la valoración total.
  3. Méritos referentes a la experiencia profesional en el ámbito de la gestión o enseñanza de la lengua y la literatura: un 10% de la valoración total.

Para su correcta valoración, se deberán presentar documentos acreditativos de todos los méritos, con respecto a lo que establezca el órgano de admisión. Si tras aplicar los porcentajes de ponderación existe empate entre alguno de los candidatos, el desempate se realizará teniendo en cuenta la fecha de preinscripción al máster.

Objetivos académicos y profesionales

El Máster en Competencia Lingüística y Literaria: Investigación y Enseñanza ha sido diseñado con el objetivo de satisfacer una necesidad detectada en la comunidad docente e investigadora de las Illes Balears: la demanda de una formación específica sobre lengua, lenguaje y literatura que permita a los graduados en carreras relacionadas con la filología y la educación adquirir un conocimiento más profundo y actualizado de los últimos avances en estos ámbitos de estudio.

Competencias

Competencias básicas
  • CB6. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
  • CB7. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
  • CB8. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y entrenarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
  • CB9. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
  • CB10. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar con su formación de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Competencias generales
  • CG1. Analizar las lenguas y las literaturas como parte de la estructura cultural y como elemento de cohesión social desde las bases de los estudios lingüísticos y literarios.
  • CG2. Demostrar que se han asimilado los principales métodos para el estudio del lenguaje, las lenguas y la literatura.
  • CG3. Desarrollar proyectos y generar aplicaciones para el estudio de los procesos de adquisición de la competencia lingüística y literaria de acuerdo con los criterios científicos de las ciencias humanas y sociales.
  • CG4. Utilizar las principales fuentes y métodos de recogida de información y evidencias científicas para el estudio de la competencia lingüística y literaria.
  • CG5. Categorizar y analizar desde los marcos teóricos de los estudios lingüísticos y literarios los datos existentes respecto a un objeto de investigación o campo de intervención.
  • CG6. Transferir los conocimientos teóricos sobre la adquisición de los procesos comunicativos a ámbitos concretos de la investigación y la enseñanza de la lengua, el lenguaje y la literatura.
  • CG7. Dominar el lenguaje científico y la terminología específica de los estudios literarios y lingüísticos.
  • CG8. Formular los resultados de la investigación en competencia lingüística y literaria de manera clara y comprensible, para comunicarlos en entornos especializados y/o divulgativos.
Competencia transversal
  • CT1. Comprender que cualquier actividad profesional debe realizarse desde el respeto a los derechos fundamentales, la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, el principio de accesibilidad universal y diseño para todas las personas y la protección medioambiental y de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.
Competencias específicas
  • CE1. Incorporar el enfoque competencial a la elaboración de estudios sobre el desarrollo del lenguaje y a ámbitos específicos de los estudios y la enseñanza de la lengua y la literatura.
  • CE2. Generar juicios argumentados sobre el desarrollo de la competencia lingüística y literaria en su entorno sociocultural.
  • CE3. Interpretar críticamente la bibliografía científica sobre estudios lingüísticos y literarios.
  • CE4. Integrar en los procesos de investigación métodos cualitativos y cuantitativos para el estudio del lenguaje, las lenguas y la literatura.
  • CE5. Conocer y contrastar los canales de difusión del conocimiento científico en el ámbito de los estudios lingüísticos y literarios.
  • CE6. Comparar el estudio de la lingüística y de la literatura con el de otros ámbitos de conocimiento científico, de creación y de formación.
  • CE7. Diseñar estrategias de intervención prácticas aplicables al estudio de las lenguas y de la literatura y a contextos formativos de diferentes niveles.
  • CE8. Diseñar y planificar proyectos para el estudio del desarrollo de la competencia comunicativa y las dinámicas del campo literario en los contextos multiculturales y multilingües.
  • CE9. Comprender y estimar la importancia de la conciencia lingüística como factor imprescindible para el desarrollo de la competencia comunicativa y, por consiguiente, para la mejora de las capacidades orales y escritas.

Competencias Específicas de Especialidad

Estudios Avanzados en Lengua y Literatura Catalanas

  • CEELLC1 Interpretar y analizar las diferentes manifestaciones de la literatura catalana y de su etnopoética desde el conocimiento avanzado de la bibliografía especializada.
  • CEELLC2 Seleccionar y evaluar las teorías científicas adecuadas y las metodologías precisas para el estudio de la lengua catalana.

Especialidad en Lingüística General

  • CEELLC1 Elaborar hipótesis sobre el desarrollo y la adquisición del lenguaje fundamentadas científicamente según las bases de la lingüística general
  • CEELLC2 Comprender y aplicar la terminología científica del campo de la lingüística general

Especialidad en Teoría de la Literatura

  • CEETL1: Adquirir conocimientos avanzados sobre las principales teorías sobre la lectura, la interpretación y el estudio sistémico de la literatura, con atención especial a los conceptos que enfatizan su dimensión social.
  • CEETL2: Aplicar críticamente los métodos de análisis que permiten profundizar tanto en los aspectos intrínsecos de la comunicación literaria como en su incidencia pública.

Especialidad en Enseñanza de las Lenguas y la Literatura

  • CEEELL1. Diseñar y aplicar proyectos para el desarrollo de la competencia literaria en diferentes niveles educativos y entornos culturales complejos.
  • CEEELL2. Transferir los conocimientos teóricos sobre los procesos de adquisición del lenguaje al estudio de contextos concretos para optimizar el aprendizaje de lenguas.

 

Acceso a otros estudios y salidas profesionales

Acceso a los estudios de doctorado.

Mejora de la capacitación y posición profesional en el campo de la educación (infantil, primaria, secundaria y de adultos), así como en diferentes escalas profesionales vinculadas con la formación lingüística y literaria (bibliotecas, asesoramiento lingüístico, gestión cultural, etc.).

Estructura de los estudios

Distribución de los créditos del màster:

  • Créditos obligatorios: 6
  • Créditos optativos (incluyendo 6 créditos de Pràcticas Externas, que son optativas): 42
  • Trabajo de fin de máster: 12
  • Créditos totales: 60

El plan de estudios del Máster Universitario en Competencia Lingüística y Literaria: Investigación y Enseñanza está compuesto por 24 asignaturas.

Para obtener el título de máster se deberán cursar 60 créditos de la manera siguiente:

  • 6 créditos de las asignaturas obligatorias,
  • 42 créditos de asignaturas optativas (de 6 o 3 créditos),
  • 12 créditos del Trabajo de fin de máster

Los 42 créditos de las asignaturas optativas deben cursarse a través de una o dos especialidades. El resto de optativas podrán elegirse libremente de entre todas las optativas del máster.

Las cuatro especialidades se definen así:

  • Especialidad en Estudios Avanzados en Lengua y Literatura Catalanas: 21 créditos
  • Especialidad en Lingüística General: 18 créditos
  • Especialidad en Teoría de la Literatura: 18 créditos
  • Especialidad en Enseñanza de las Lenguas y de la Literatura: 21 créditos

La modalidad de enseñanza-aprendizaje del Máster Universitario en Competencia Lingüística y Literaria: Investigación y Enseñanza es semipresencial. Con la excepción de las Prácticas Externas y del Trabajo de fin de máster, todas las asignaturas tienen una carga de presencialidad correspondiente al 16%, según lo previsto en la normativa de la Universitat de les Illes Balears. A modo de ejemplo, una asignatura de 3 créditos supone una presencialidad de 12 horas. El resto de actividades se plantean desde el trabajo autónomo del estudiante así como mediante el uso de plataformas y medios virtuales. Las actividades formativas, metodologías docentes y sistemas de evaluación de los diferentes módulos están diseñadas y seleccionadas para permitir la adquisición de todas las competencias en la modalidad semipresencial.
 

Examen final

Presentación y defensa pública del Trabajo de Fin de Máster.

Criterios de evaluación y exámenes

Se llevará a cabo mediante un proceso de evaluación continua que está detallado en la guía docente de cada asignatura (página web de la titulación, apartado "Asignaturas").

Dirección del estudio

Directora del Máster

Dra. Elga Cremades Cortiella
Teléfono
(34) 971 25 9754 - 9754