Máster Universitario en Abogacía y Procura
Año académico 2024-25
- Perfil de ingreso y criterios de admisión
- Objetivos académicos y profesionales
- Acceso a otros estudios y salidas profesionales
- Estructura de los estudios
- Examen final
- Criterios de evaluación y exámenes
- Dirección del estudio
- Comisión de reconocimiento y tranferencia de créditos para MADP
Perfil de ingreso y criterios de admisión
Perfil de ingreso
En cumplimiento del Real Decreto 64/2023, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de la Abogacía y la Procura, el perfil de ingreso al presente máster es el de personas que estén en posesión del título universitario oficial de licenciatura o de grado en Derecho, y que estén interesadas en el ejercicio de la abogacía o de la procura.
Acceso y admisión
Los estudiantes interesados en solicitar una plaza para cursar este máster deberán presentar su solicitud de preinscripción en los plazos y en el modo que para cada curso establezca el Centro de Estudios de Posgrado (CEP) de la UIB.
El CEP comprobará si el solicitante reúne las condiciones para acceder al máster y, posteriormente, remitirá la solicitud a la dirección de la titulación para que la evalúen y resuelvan la admisión.
Finalmente, el CEP publicará el listado de estudiantes admitidos al máster e indicará en qué fechas deben formalizar la matrícula.
Este procedimiento se regirá por el Acuerdo normativo de día 23 de marzo de 2022 por el cual se regula el acceso y la admisión a las enseñanzas oficiales de máster, publicado en la FOU extraordinaria número 534, de 31 de marzo de 2022 (https://seu.uib.cat/fou/acord/14423/), en desarrollo del artículo 18 del Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad.
La información sobre la preinscripción, el acceso, la admisión y la matrícula al máster se publicará en la página web del CEP: <https://cep.uib.es/es/Com_hi_puc_accedir/>.
Requisitos de acceso
Para comprobar si el solicitante reúne las condiciones de acceso al máster, el CEP tendrá en cuenta los siguientes aspectos:
- Estar en posesión del título universitario oficial español de grado o licenciatura en Derecho.
- En caso de candidatos al máster que deseen optar al ejercicio de la abogacía o la procura, los títulos universitarios oficiales de licenciatura o de grado en Derecho a que se refiere el punto anterior deberán acreditar la adquisición de las siguientes competencias jurídicas (artículo 3 del RD 64/2023):
- Conocer y comprender los elementos, estructura, recursos, interpretación y aplicación del ordenamiento jurídico e interpretar las fuentes y los conceptos jurídicos fundamentales de cada uno de los distintos órdenes jurídicos.
- Conocer y comprender los mecanismos y procedimientos de resolución de los conflictos jurídicos, así como la posición jurídica de las personas en sus relaciones con la Administración y, en general, con los poderes públicos.
- Conocer y saber aplicar los criterios de prelación de las fuentes para determinar las normas aplicables en cada caso y, en especial, el de la conformidad con las reglas, los principios y los valores constitucionales.
- Interpretar textos jurídicos desde una perspectiva interdisciplinar, utilizando los principios jurídicos y los valores y principios sociales, éticos y deontológicos como herramientas de análisis.
- Pronunciarse con una argumentación jurídica convincente sobre una cuestión teórica relativa a las diversas materias jurídicas.
- Resolver casos prácticos conforme al derecho positivo vigente, lo que implica la elaboración previa de material, la identificación de cuestiones problemáticas, la selección e interpretación del dato de derecho positivo aplicable y la exposición argumentada de la subsunción.
- Manejar con destreza y precisión el lenguaje jurídico y la terminología propia de las distintas ramas del derecho. Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos. Comunicar oralmente y por escrito ideas, argumentaciones y razonamientos jurídicos usando los registros adecuados en cada contexto.
- Utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para la búsqueda y obtención de información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia, bibliografía, etc.), así como herramientas de trabajo y comunicación.
Requisitos y criterios de admisión
En cumplimiento del Acuerdo normativo 14423/2022, de 23 de marzo, por el que se regula el acceso y la admisión a las enseñanzas oficiales de máster, el Consejo de Estudios tendrá las competencias de admisión de la titulación. Estas competencias pueden ser delegadas en otras comisiones específicas o en la dirección del máster.
En el caso del Máster Universitario en Abogacía y Procura se encargará de gestionar la admisión de los candidatos la dirección del máster.
En cumplimiento del punto 6 del artículo 18 del RD 822/2021, se reserva, al menos, un 5 por ciento de las plazas ofertadas para estudiantes que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, así como para estudiantes con necesidades de apoyo educativo permanentes asociadas a circunstancias personales de discapacidad, que en sus estudios anteriores hayan necesitado recursos y apoyos para su plena inclusión educativa.
Criterios de admisión
En caso de que el número de solicitudes supere al de las plazas disponibles (la oferta es de 80 plazas), se otorgarán las plazas en función de la nota media del expediente académico de acceso al máster del solicitante. Para valorar el expediente, se tendrá en cuenta la media sobre 10 del expediente académico. A esta media, se le sumarán:
- A los graduados o licenciados en Derecho por la Universidad de las Illes Balears; 1 punto.
- A los que, además de ser licenciados en Derecho o graduados en Derecho, tengan un título oficial de licenciado o graduado en Administración y Dirección de Empresas o en Relaciones Laborales: 0,5 puntos.
- A los que, además de ser licenciados o graduados en Derecho, tengan un título oficial de diplomado en Ciencias Empresariales o en Relaciones Laborales: 0,3 puntos. (Los puntos b) y c) son incompatibles dentro de la misma rama: no se pueden sumar 0,5 puntos por LADE/GADE y 0,3 por DCE; pero sí 0,5 por GADE y 0,3 por DRL.)
- A los que, además de ser graduados o licenciados en Derecho, tengan otra licenciatura o grado diferente de los del punto b) (LADE/GADE/GRL): 0,2 puntos.
- A los que, además de ser graduados o licenciados en Derecho, tengan un título oficial de diplomatura diferente de las del punto c) (DCE/DRL): 0,1 puntos.
Estos criterios se aplicarán tanto en julio, si el número de solicitudes supera el número de plazas, como en septiembre, si han quedado plazas libres en julio y el número de solicitudes de septiembre supera el número de plazas no cubiertas en julio.
En caso de empate, se tendrá en cuenta la fecha de preinscripción.
Objetivos académicos y profesionales
Si bien el principal objetivo del máster consiste en facilitar a los estudiantes los conocimientos prácticos mínimos para iniciarse en el mundo de la abogacía y de la procura, el plan de estudios no es ajeno ni a los contenidos ni al tipo de pruebas que deberán superar los graduados en Derecho para poder acceder a la profesión de abogado y procurador, porque este máster debe ser preparatorio para dichas pruebas de acceso.
Se trata, por tanto, de un máster profesionalizante, no pensado para profesionales, a pesar de que les pueda resultar de interés.
Competencias adquiridas en el máster
Competencias básicas
CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser, en gran medida, autodirigido o autónomo.
CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
Competencias generales
C1 - Conocer los principios teóricos que rigen la elaboración de trabajos académicos del ámbito de la filosofía.
C2 - Conocer las técnicas avanzadas para la elaboración de trabajos académicos en el ámbito de la filosofía.
C3 - Conocer los principios básicos de planificación de un trabajo académico.
C4 - Conocer los principios básicos de transferencia del conocimiento en el ámbito de la filosofía.
C5 - Resolver los problemas y las dificultades que surgen durante la elaboración de un estudio académico del ámbito de la filosofía.
C6 - Comunicar hipótesis e ideas siguiendo los criterios académicos y científicos del ámbito de la filosofía.
C7 - Conocer, en aquello que afecta al ámbito de la filosofía, el funcionamiento del sistema español de I+D+i y de los grupos de investigación.
Competencias específicas
C8 - Conocer, de forma detallada y exhaustiva, aspectos concretos de los temas y las líneas de discusión actuales relativos al ámbito de la historia de la filosofía y de la filosofía contemporánea, más allá de los contenidos genéricos estudiados a nivel de grado o equivalente.
C9 - Conocer, con profundidad y rigor, la terminología filosófica especializada relativa a la historia de la filosofía y a la filosofía contemporánea.
C10 - Exponer de forma coherente, clara y argumentada, ante una audiencia especializada y crítica, los resultados de un estudio propio.
C11 - Integrar conocimientos procedentes de diferentes ramas de estudio de la filosofía.
C12 - Organizar información obtenida de fuentes documentales, primarias y secundarias, y de bases de datos.
C13 - Aplicar los conocimientos y las técnicas aprendidas a la formación autónoma.
C14 - Desarrollar un razonamiento crítico y respetuoso con las ideas de autores, tradiciones, corrientes de pensamiento o culturas.
Acceso a otros estudios y salidas profesionales
El Máster Universitario en Abogacía y Procura es condición de acceso para el título profesional de Abogacía y Procura. Además de la superación del máster, el Real Decreto 64/2023, de 8 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, sobre el acceso a las profesiones de la Abogacía y la Procura, dispone otros requisitos generales para la obtención del título profesional de Abogacía y Procura. Estos requisitos son los siguientes:
1. Estar en posesión del título universitario oficial de licenciatura o de grado en Derecho.
2. Superar la prueba de evaluación final acreditativa de la capacitación profesional para el ejercicio de la abogacía y la procura.
Para el cumplimiento del primer requisito, los titulados que hayan concluido con la obtención de un título extranjero que da acceso a las profesiones de la abogacía y procura en España y que estén interesados en obtener el correspondiente título profesional deberán iniciar un procedimiento de homologación o bien un procedimiento de convalidación de su título extranjero de acuerdo con el Real Decreto 889/2022, de 18 de octubre, por el que se establecen las condiciones y los procedimientos de homologación, de declaración de equivalencia y de convalidación de enseñanzas universitarias de sistemas educativos extranjeros y por el que se regula el procedimiento para establecer la correspondencia al nivel del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior de los títulos universitarios oficiales pertenecientes a ordenaciones académicas anteriores.
Para más información sobre el ejercicio de la abogacía en España, se puede consultar la página web del Consejo General de la Abogacía.
El Máster Universitario en Abogacía y Procura es, por otro lado, un título que da acceso a los estudios de doctorado.
Estructura de los estudios
El plan de estudios está compuesto por dos módulos, un trabajo de fin de máster y unas prácticas externas obligatorias:
Módulo general, de 19 créditos, que incluye tres bloques de contenidos:
Deontología profesional: relaciones del abogado y el procurador con el cliente, las otras partes, el tribunal o autoridad, así como entre abogados y procuradores.
Instrumentales:
- Responsabilidades vinculadas al ejercicio de la actividad profesional, funcionamiento de la asistencia jurídica gratuita, entorno organizativo colegial y marco jurídico del ejercicio de las profesiones de la abogacía y la procura.
- Organización y gestión del despacho; técnicas de trabajo en equipo y de relaciones interpersonales; herramientas de gestión y de búsqueda y tratamiento de la información. Incidencia en la actividad profesional del abogado y procurador de la normativa europea y nacional en materia de protección de datos de carácter personal.
- Tecnologías de la información y administración de justicia: sistemas electrónicos, informáticos y telemáticos.
- Actos de comunicación con la administración de justicia; relación con las funciones registral y notarial.
- Tributación de abogados y procuradores; minutas.
- Técnicas de negociación.
Transversales:
- Estrategia procesal civil (I). Organización y competencia judicial; defensa técnica de las partes y representación; legitimación activa/pasiva; medidas cautelares; audiencia previa.
- Estrategia procesal civil (II). Práctica del acto del juicio: práctica de la prueba y conclusiones.
- Estrategia procesal civil (III). Sistema de recursos.
- Estrategia procesal penal. Organización y competencia judicial; partes; diligencias sumariales de investigación; medidas cautelares; acto del juicio; sistema de recursos.
- Aspectos relativos a la ejecución de sentencia.
- El elemento transnacional en la solución de conflictos: cuestiones de competencia judicial internacional y de ley aplicable.
- Medios alternativos de resolución de conflictos: mediación y arbitraje.
Módulo especial, de 26 créditos, que incluye cinco bloques de contenidos:
Práctica civil
- Derecho de familia. Introducción a la práctica del derecho de familia. El procedimiento amistoso. El procedimiento contencioso.
- Propiedad horizontal.
- Arrendamientos urbanos
- Ejercicio de acciones: cumplimiento/incumplimiento.
- Ejercicio de acciones de impugnación de contratos.
- Ejercicio de acciones reales.
- Ejercicio de acciones en materia sucesoria.
- Simulación de juicio civil (intervención de abogado y procurador).
Práctica mercantil
- Derecho societario. Práctica de sociedades (incluyendo contabilidad; Registro Mercantil).
- Derecho concursal.
Práctica penal
- Derecho penal especial (I).
- Simulación de juicio penal (intervención de abogado y procurador).
- Derecho penal especial II). Menores. Derecho penitenciario.
Práctica laboral y de la seguridad social
- Contratación laboral. Seguridad social.
- Procedimiento laboral.
- Simulación de juicio laboral.
Práctica administrativa
- Responsabilidad de las administraciones públicas.
- Simulación de juicio administrativo.
- Procedimientos tributarios.
- Procedimientos administrativos y contencioso-administrativos en la UE. El acceso de los particulares a los organismos y tribunales internacionales en el ámbito de los derechos fundamentales.
Trabajo de fin de máster, de 15 créditos. Elección de dos materias correspondientes a los órdenes jurisdiccionales civil, penal, laboral y contencioso-administrativo para la elaboración de dos dosieres prácticos compuestos, cada uno de ellos, por un informe general, los escritos correspondientes a cada una de las etapas de un procedimiento completo y los actos de comunicación.
Habrá unas prácticas externas obligatorias, de 30 créditos. Estancia equivalente a 30 créditos con un abogado o procurador, con el fin de: enfrentarse a problemas deontológicos profesionales; familiarizarse con el funcionamiento y la problemática de instituciones relacionadas con el ejercicio de las profesiones de abogado y procurador; conocer la actividad de otros operadores jurídicos, así como de profesionales relacionados con el ejercicio de su profesión; recibir información actualizada sobre el desarrollo de la carrera profesional y sus posibles líneas de actividad, así como sobre los instrumentos para su gestión.
Examen final
No hay examen global final para superar el máster.
Criterios de evaluación y exámenes
Los criterios de evaluación se detallan en las guías docentes de cada asignatura, que se publican anualmente antes del inicio del período de matrícula y se pueden consultar en la sección «Asignaturas».
Dirección del estudio
Directores del programa
Dra. Joana Maria Socias Camacho
Sr. Bernardo Garcías Vidal
Sr. Frederic Xavier Ruiz Galmes
Coordinador del programa
Dr. Bartolomé Trias Prats
Los profesores de cada asignatura se poden consultar en el apartado "Asignaturas".