Grado en Medicina

360 créditos - Facultad de Medicina

Tipo de estudio
Oficial
Año de implantación de esta versión del plan
2016-17
Memoria

Los estudios de Medicina de la UIB tienen como finalidad formar profesionales altamente cualificados en materia sanitaria, con capacidad de dar respuesta de manera eficiente a los problemas de salud y las enfermedades a través de decisiones formuladas con espíritu crítico y en condiciones en general de incertidumbre que demandarán una formación a lo largo de toda su vida. El médico graduado por la UIB deberá ser un profesional con conocimientos científicos y habilidades suficientes para mantener la salud de las personas y para recuperarla en los casos en que se vea afectada o complicada. La atención asistencial, tanto en el ámbito público como en el privado, así como la docencia, la investigación y la gestión son las áreas en las que puede desarrollar en un futuro su profesión.

Prácticas académicas externas

Resumen de créditos

Formación básica Obligatorias Optativas Prácticas externas Trabajo de fin de grado Total
  78   207   15   54   6 360

Lista de asignaturas por curso y semestre

Asignaturas

Primer curso

Primer semestre

Bioquímica y Biología Molecular I*
Física Médica*
Introducción a la Investigación en Salud y Bioestadística*                                  Introducción e Historia de la Medicina
Biología Celular*
Documentación y Recursos Informáticos

Segundo semestre

Bioquímica y Biología Molecular II*
Fisiología General*
Histología General
Gestión Clínica
English for Health and Behavioural Sciences
Anatomía y Embriología: General y Aparato Locomotor*

Segundo curso

Primer semestre

Fisiología: Aparatos y Sistemas I*
Anatomía y Embriología: Aparatos y Sistemas I*
Ética Médica
Histología: Aparatos y Sistemas
Genética Humana

Segundo semestre

Anatomía y Embriología: Aparatos y Sistemas II*
Comunicación y Salud
Psicología Médica*
Microbiología
Fisiología: Aparatos y Sistemas II*

Tercer curso

Primer semestre

Patología General I
Bases de la Cirugía
Diagnóstico por Imagen
Anatomía Patológica
Farmacología General
Inmunología

Segundo semestre

Patología General II
Oftalmología
Otorrinolaringología
Patología Médico-Quirúrgica: Aparato Locomotor
Bioquímica Clínica

Cuarto curso

Primer semestre

Patología Médico-Quirúrgica: Sistema Cardiovascular
Patología Médico-Quirúrgica: Sistema Respiratorio
Patología Médico-Quirúrgica: Aparato Digestivo
Obstetricia y Ginecología
Optativas

Segundo semestre

Patologías Infecciosas
Dermatología
Patología Médico-Quirúrgica: Aparato Urinario
Patología Médico-Quirúrgica: Sistema Nervioso
Endocrinología, Nutrición y Dietoterapia
Optativas

Quinto curso

Primer semestre

Medicina Familiar y Comunitaria
Pediatría
Hematología
Psiquiatría
Optativas
Anestesia y Reanimación. Urgencias y Emergencias
 

Segundo semestre

Medicina Legal y Toxicología
Medicina Preventiva y Salud Pública. Epidemiología
Geriatría
Farmacología Clínica                          Oncología y Radioterapia
Cuidados Paliativos
Optativas

Sexto curso

Anual

Práctica Clínica: Pediatría
Práctica Clínica: Obstetricia y Ginecología
Práctica Clínica: Psiquiatría
Práctica Clínica: Cirugía y sus Especialidades
Práctica Clínica: Medicina Interna y sus Especialidades
Práctica Clínica: Medicina Familiar y Comunitaria

 

* Formación básica

Segundo semestre

Trabajo de fin de grado

 

  Competencias

Competencias generales

  • A. Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos
    • A1. Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente
    • A2. Comprender la importancia de tales principios para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional
    • A3. Saber aplicar el principio de justicia social a la práctica profesional y comprender las implicaciones éticas de la salud en un contexto mundial en transformación
    • A4. Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura
    • A5. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad
    • A6. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo
  • B. Fundamentos científicos de la medicina
    • B7. Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos
    • B8. Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones
    • B9. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano
    • B10. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad
    • B11. Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social
    • B12. Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible
  • C. Habilidades clínicas
    • C13. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante
    • C14. Realizar un examen físico y una valoración mental
    • C15. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada
    • C16. Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata
    • C17. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica
    • C18. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal
    • C19. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica
    • C20. Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario
  • D. Habilidades de comunicación
    • D21. Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información
    • D22. Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros
    • D23. Comunicarse de modo efectivo, empático y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales
  • E. Salud pública y sistemas de salud
    • E25. Reconocer los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilos de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales
    • E26. Asumir su papel en las acciones de prevención y protección ante enfermedades, lesiones o accidentes y mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario
    • E27. Reconocer su papel en equipos multiprofesionales, asumiendo el liderazgo cuando sea apropiado, tanto para el suministro de cuidados de la salud, como en las intervenciones para la promoción de la salud
    • E28. Obtener y utilizar datos epidemiológicos y valorar tendencias y riesgos para la toma de decisiones sobre salud
    • E29. Conocer las organizaciones nacionales e internacionales de salud y los entornos y condicionantes de los diferentes sistemas de salud
    • E30. Conocer el Sistema Nacional de Salud y de legislación sanitaria
  • F. Manejo de la información
    • F31. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria
    • F32. Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación
    • F33. Mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos
  • G. Análisis crítico e investigación
    • G34. Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación
    • G35. Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades
    • G36. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico
    • G37. Adquirir la formación básica para la actividad investigadora
  • H. Inglés
    • H38. Comprender, hablar, leer y escribir en lengua inglesa en un nivel equivalente al B2 establecido en el Marco Común Europeo de Referencia (MCER)

Competencias específicas

  • CM1. Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano
    • CM1-1. Conocer la estructura y función celular
    • CM1-2. Conocer las biomoléculas, el metabolismo y la regulación e integración metabólica
    • CM1-3. Conocer los principios básicos de la nutrición humana
    • CM1-4. Conocer la comunicación celular y la constitución y funcionamiento de las membranas excitables
    • CM1-5. Conocer el ciclo celular y la diferenciación y proliferación celular
    • CM1-6. Conocer la información, expresión y regulación génica. Conocer los mecanismos de la herencia
    • CM1-7. Conocer el desarrollo embrionario y la organogénesis
    • CM1-8. Conocer la morfología, estructura y función de la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico
    • CM1-9. Conocer el crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas
    • CM1-10. Conocer la homeostasis y los mecanismos de la adaptación al entorno
    • CM1-11. Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. Interpretar una analítica normal
    • CM1-12. Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas
    • CM1-13. Determinar e interpretar parámetros vitales mediante pruebas funcionales
    • CM1-14. Detectar las anomalías más prevalentes mediante una exploración física básica
  • CM2. Medicina Social, Habilidades de Comunicación e Iniciación a la investigación
    • CM2-1. Conocer los fundamentos legales del ejercicio de la profesión médica. Consentimiento informado. Confidencialidad
    • CM2-2. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo del daño físico y mental
    • CM2-3. Conocer las implicaciones sociales y legales de la muerte. Conocer y reconocer la evolución normal del cadáver. Saber realizar diagnósticos postmortem. Conocer y saber aplicar los fundamentos de la criminología médica. Ser capaz de redactar documentos médico-legales. 
    • CM2-4. Conocer los fundamentos de la ética médica y de la Bioética. Resolver conflictos éticos. Aplicar los valores profesionales de excelencia, altruismo, sentido del deber, responsabilidad, integridad y honestidad al ejercicio de la profesión. Reconocer la necesidad de mantener la competencia profesional. Saber abordar la práctica profesional respetando la autonomía del paciente, sus creencias y cultura
    • CM2-5. Conocer los principios y aplicar los métodos propios de la medicina preventiva y la salud pública. Conocer los factores de riesgo y de prevención de la enfermedad. Reconocer los determinantes de salud de la población. Conocer los indicadores sanitarios. Planificar, programar y evaluar los programas de salud. Identificar factores de prevención y protección ante enfermedades, lesiones y accidentes. Evaluar de la calidad asistencial y estrategias de seguridad del paciente.
    • CM2-6. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las tecnologías y fuentes de información clínica y biomédica, para obtener, organizar, interpretar y comunicar información clínica, científica y sanitaria
    • CM2-7. Conocer los conceptos básicos de bioestadística y su aplicación a las ciencias médicas. Ser capaz de diseñar y realizar análisis estadísticos sencillos utilizando programas informáticos e interpretar los resultados. Entender e interpretar los datos estadísticos en la literatura médica
    • CM2-8. Conocer la historia de la salud y la enfermedad. Conocer la existencia y principios de las medicinas alternativas.
    • CM2-9. Usar los sistemas de búsqueda y recuperación de la información biomédica.
    • CM2-10. Conocer y manejar los procedimientos de documentación clínica.
    • CM2-11. Comprender e interpretar críticamente textos científicos. Conocer los principios del método científico, la investigación biomédica y el ensayo clínico.
    • CM2-12. Conocer los principios de la telemedicina.
    • CM2-13. Conocer y manejar los principios de la medicina basada en la evidencia
    • CM2-14. Conocer los aspectos de la comunicación con pacientes, familiares y su entorno social: Modelos de relación clínica, entrevista, comunicación verbal, no verbal e interferencias. Dar malas noticias.
    • CM2-15. Redactar historias, informes, instrucciones y otros registros, de forma comprensible a pacientes, familiares y otros profesionales
    • CM2-16. Realizar una exposición en público, oral y escrita, de trabajos científicos y/o profesionales
    • CM2-17. Adquirir habilidades de prevención de los principales problemas de salud pública, y de promoción de la salud, en el individuo y la comunidad
  • CM3. Formación Clínica Humana
    • CM3-1. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel
    • CM3-2. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la sangre
    • CM3-3. Reconocer el embarazo y el parto normal y patológico, el puerperio y las enfermedades de transmisión sexual. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías ginecológicas. Conocer los métodos de contracepción y fertilización
    • CM3-4. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías oftalmológicas
    • CM3-5. Conocer las enfermedades tumorales, su diagnóstico y manejo
    • CM3-6. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de oído, nariz y garganta
    • CM3-7. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias
    • CM3-8. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato digestivo
    • CM3-9. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías nefrourológicas
    • CM3-10. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato locomotor
    • CM3-11. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del aparato respiratorio
    • CM3-12. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema endocrino
    • CM3-13. Conocer las patologías de la nutrición
    • CM3-14. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema nervioso central y periférico
    • CM3-15. Conocer los principales agentes infecciosos y sus mecanismos de acción
    • CM3-16. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías infecciosas en los distintos órganos y aparatos
    • CM3-17. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías del sistema inmune
    • CM3-18. Conocer las características morfofuncionales del recién nacido, el niño y el adolescente. Conocer los procesos de crecimiento. Conocer las características diferenciales del recién nacido prematuro. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías pediátricas. Adquirir las bases en nutrición infantil
    • CM3-19. Conocer el diagnóstico y el consejo genético
    • CM3-20. Conocer el desarrollo cognitivo, emocional y psicosocial en la infancia y adolescencia. Conocer los fundamentos biológicos, psicológicos y sociales de la personalidad y la conducta
    • CM3-21. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de los trastornos psiquiátricos. Conocer las principales líneas en psicoterapia. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales intoxicaciones
    • CM3-22. Conocer la medicina paliativa y su metodología de trabajo
    • CM3-23. Reconocer las características de la patología prevalente en el anciano
    • CM3-24. Conocer la medicina familiar y comunitaria. Conocer el entorno vital de la persona enferma, y facilitar la promoción de la salud en el ámbito familiar y comunitario
    • CM3-25. Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las situaciones de riesgo vital
    • CM3-26. Saber hacer una anamnesis completa, centrada en el paciente y orientada a las diversas patologías, interpretando su significado
    • CM3-27. Saber hacer una exploración física por aparatos y sistemas, así como una exploración psicopatológica, interpretando su significado
    • CM3-28. Saber valorar las modificaciones de los parámetros clínicos en las diferentes edades
    • CM3-29. Saber hacer la exploración y seguimiento del embarazo
    • CM3-30. Diseñar y aplicar un plan de actuación, enfocado a las necesidades del paciente y el entorno familiar y social, coherente con los síntomas y signos del paciente
    • CM3-31. Saber hacer maniobras de soporte vital básico y avanzado
    • CM3-32. Reconocer, diagnosticar y orientar las principales patologías de la toxicología clínica
    • CM3-33. Conocer los principios generales de la anestesia y reanimación
  • CM4. Procedimientos Diagnósticos y Terapéuticos
    • CM4-1. Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos
    • CM4-2. Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen
    • CM4-3. Conocer las características de los tejidos en las diferentes situaciones de lesión, adaptación y muerte celular
    • CM4-4. Conocer los mecanismos de la inflamación
    • CM4-5. Conocer las alteraciones del crecimiento celular
    • CM4-6. Conocer la anatomía patológica de los diferentes aparatos y sistemas
    • CM4-7. Conocer los marcadores bioquímicos, citogenéticos y de biología molecular aplicados al diagnóstico clínico
    • CM4-8. Conocer los fundamentos de la microbiología y la parasitología. Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico e interpretar los resultados
    • CM4-9. Conocer los fundamentos de la interacción de las radiaciones con el organismo humano
    • CM4-10. Reconocer una imagen radiológica. Conocer la semiología radiológica básica de los diferentes aparatos y sistemas
    • CM4-11. Conocer otras técnicas de obtención de imagen diagnóstica
    • CM4-12. Valorar las indicaciones y contraindicaciones de los estudios radiológicos
    • CM4-13. Tener la capacidad de aplicar los criterios de protección radiológica en los procedimientos diagnósticos y terapéuticos con radiaciones ionizantes
    • CM4-14. Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. Conocer sus interacciones y efectos adversos. Adquirir conocimientos sobre prescripción y fármacovigilancia. Conocer la farmacología de los diferentes aparatos y sistemas. Conocer los fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios
    • CM4-16. Conocer los principios generales de la nutrición y la dietoterapia y su aplicación en la promoción de la salud, prevención y tratamiento de enfermedades.
    • CM4-17. Conocer las indicaciones principales de las técnicas electrofisiológicas (ECG, EEG, EMG y otras)
    • CM4-18. Conocer la fisiopatología de las heridas (incluyendo quemaduras, congelaciones y otros tipos de heridas). Conocer los procesos de cicatrización, hemorragia quirúrgica y profilaxis tromboembólica
    • CM4-19. Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias
    • CM4-20. Conocer las transfusiones y los trasplantes
    • CM4-21. Conocer los principios e indicaciones de la radioterapia
    • CM4-22. Conocer los fundamentos de la rehabilitación, de la promoción de la autonomía personal, de la adaptación funcional al entorno, y de otros procedimientos físicos en la morbilidad, para la mejora de la calidad de vida
    • CM4-23. Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos
    • CM4-24. Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio
    • CM4-25. Manejar las técnicas de desinfección y esterilización
    • CM4-26. Saber interpretar mediante lectura sistemática una imagen radiológica
    • CM4-27. Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente
    • CM4-28. Saber cómo realizar e interpretar un electrocardiograma y un electroencefalograma
    • CM4-29. Redactar correctamente recetas médicas, adaptadas a la situación de cada paciente y los requerimientos legales
    • CM4-30. Valorar el estado nutricional y elaborar una dieta adecuada a las distintas circunstancias
    • CM4-31. Practicar procedimientos quirúrgicos elementales de limpieza, hemostasia y sutura de heridas
    • CM4-32. Conocer las bases de la variabilidad de las respuestas a fármacos
  • CM5. Prácticas tuteladas
    • CM5-1. Prácticas preprofesionales, en forma de rotatorio clínico independiente y con una evaluación final de competencias, en los Centros de Salud, Hospitales y otros centros asistenciales y que permita incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico, así como la atención a los problemas de salud más prevalentes en las áreas de Medicina, Cirugía, Obstetricia y Ginecología, Pediatría, Psiquiatría y otras áreas clínicas.
  • CM6. Formación complementaria
    • CM6-1. Conocer las bases moleculares de las enfermedades metabólicas, de las enfermedades neurodegenerativas y la epidemiología del cáncer.
    • CM6-2. Conocer las metodologías de determinación y análisis del genoma humano, así como las bases genéticas de las enfermedades.
    • CM6-3. Conocer la planificación, la programación y la evaluación de los programas de salud, así como las bases económicas de los sistemas sanitarios.
    • CM6-4. Conocer los rasgos característicos y las diferentes manifestaciones de la violencia de género para poder identificar las situaciones y circunstancias en las que ocurre.
    • CM6-5. Conocer los factores psicológicos en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos orgánicos.
    • CM6-6. Conocer los conceptos fundamentales en nutrigenómica, alimentos funcionales y nutrición comunitaria.
    • CM6-7. Identificar y explicar las bases cerebrales de las funciones psicológicas y sus lesiones asociadas.
    • CM6-8. Conocer los principios y las principales aplicaciones de la neuropsicología
    • CM6-9. Conocer los aspectos psicobiológicos asociados al dolor y las principales intervenciones
    • CM6-10. Conocer los principales efectos de la actividad física sobre la salud y sobre determinadas enfermedades y diseñar programas para la promoción de la salud.
    • CM6-11. Conocer los cambios fisiológicos y promover los hábitos saludables durante el envejecimiento.
    • CM6-12. Conocer las técnicas de intervención endoscópicas y sus aplicaciones.
    • CM6-13. Conocer los principios legales y bioéticos aplicados a los trasplantes, su problemática y su resolución.
    • CM6-14. Conocer los diferentes tipos de biomateriales y sus aplicaciones médicas.
    • CM6-15. Conocer efectos biológicos de las radiaciones y de las instalaciones radiactivas clínicas.
    • CM6-16. Conocer la relación entre la salud y la enfermedad y los estilos de vida
    • CM6-17. Conocer los principios básicos de la antropología de la salud
    • CM6-18. Conocer los principios de la cooperación al desarrollo en el ámbito de salud en el marco de la medicina humanitaria
    • CM6-19. Conocer las fases e publicación y difusión de los resultados de investigación y la lectura crítica de los mismos en el entorno de la práctica basada en la evidencia
    • CM6-20. Conocer los principios generales de la cirugía plástica y reparadora
    • CM6-21. Conocer los principios generales de la cirugía oral y maxilofacial
  • CM7. Competencias transversales
    • CT1. Comprender que cualquier actividad profesional debe realizarse desde el respeto a los derechos fundamentales, la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, el principio de accesibilidad universal y diseño para todas las personas y la protección medioambiental y de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.