Grado en Historia
240 créditos - Facultad de Filosofía y Letras
El principal objetivo es analizar el comportamiento de las sociedades humanas a lo largo de la historia y en cada una de las etapas establecidas científicamente (prehistoria, historia antigua, historia medieval, historia moderna, historia contemporánea). Este análisis se llevará a cabo a partir del principio de multicausalidad y relacionando fenómenos de distinta naturaleza (políticos, económicos, culturales…).
La planificación de la enseñanza pretende, no sólo que el alumno pueda conocer la evolución histórica de las sociedades, sino también el distinto tratamiento historiográfico que ha recibido cada período o fenómeno histórico que se estudie, como también iniciar a los alumnos en trabajos de investigación adecuados al nivel de grado. A este último objetivo responde la presencia de clases prácticas y el Trabajo de Fin de Grado.
Igualmente, la planificación de la enseñanza intenta que el alumno que así lo desee pueda conseguir conocimientos y destrezas propias no solamente de Historia, sino también en el conjunto de las Humanidades y, particularmente, de las disciplinas que le son más cercanas (geografía, historia del arte). Por otro lado, el título está diseñado para que los alumnos terminen con un nivel idóneo para entender, hablar y escribir en lengua inglesa.
Itinerarios
Este grado tiene tres itinerarios :
- Prehistoria e Historia Antigua
- Historia Medieval e Historia Moderna
- Historia Contemporánea
Resumen de créditos
Formación básica | Obligatorias | Optativas | Prácticas externas | Trabajo de fin de grado | Total |
---|---|---|---|---|---|
60 | 144 | 30 | - | 6 | 240 |
Lista de asignaturas por curso y semestre
Asignaturas
Primer curso
Primer semestre
Técnicas de Expresión Oral y Escrita*
Introducción a los Estudios Literarios*
La Idea de Europa a través de la Historia*
Cultura Visual: Temas y Símbolos en la Historia del Arte*
Introducción a las Comunidades Prehistóricas*
Segundo semestre
Sociedades y Culturas en la Edad Antigua*
Sociedades y Culturas en la Edad Media*
El Mundo Mediterráneo en la Edad Contemporánea*
La Filosofía en el Mundo Actual*
Comprensión e Interpretación de Textos Académicos en Lengua Inglesa*
Segundo curso
Primer semestre
Prehistoria I
Historia del Antiguo Oriente
Historia Medieval Universal de la Alta Edad Media
Historia Universal de la Alta Edad Moderna
Historia Contemporánea Universal
Segundo semestre
Prehistoria II
Historia Antigua de Grecia
Historia Medieval Universal de la Baja Edad Media
Historia del Siglo XVIII
Historia del Mundo Actual
Tercer curso
Primer semestre
Prehistoria de la Edad del Bronce
Historia Antigua de Roma
Historia de la Alta Edad Media de España
Historia Moderna de España
Historia Contemporánea de España hasta 1939
Segundo semestre
Prehistoria de la Edad del Hierro
Historia Antigua de España
Historia de la Baja Edad Media de España
Historia Contemporánea de España desde 1939 hasta la Actualidad
Optativa 1
Cuarto curso
Primer semestre
Arqueología Prehistórica
Epigrafía y Numismática en el Mundo Antiguo
Paleografía y Diplomática
Optativa 2
Optativa 3
* Formación básica
Segundo semestre
Métodos y Técnicas del Trabajo Histórico (Antiguo Régimen)
Tendencias Historiográficas en la Edad Contemporánea (Teorías, Fuentes y Métodos)
Trabajo de Fin de Grado
Optativa 4
Optativa 5
Competencias
Competencias básicas
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de Historia que parte de la base de la educación secundaria general y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia en los estudios de Historia.
- Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos en Historia a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas y/o cuestiones dentro del área de la Historia.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro del área de la Historia, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones del ámbito de la historia a un público tanto especializado como no especializado
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en el área de Historia con un alto grado de autonomía.
Competencias generales
- Distinguir, entender y ser capaz de explicar los grandes períodos cronológicos en que se divide la historia universal (Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea), la razón de ser de dicha división y su cronología, los rasgos estructurales que caracterizan cada período así como lo que de continuidad y cambio hay entre cada una de las etapas citadas, la inmediatamente anterior y la inmediatamente posterior.
- Comprender, utilizar y ser capaz de explicar el lenguaje propio de la Historia, así como el específico de cada uno de los grandes períodos en que se divide.
- Ser capaz de comprender y explicar los comportamientos actuales de los grupos sociales como fruto, entre otras cosas, de un proceso histórico, relacionando dichos comportamientos con hechos, fenómenos, problemas y comportamientos –individuales y colectivos- del pasado.
- Identificar los rasgos estructurales y/o definitorios de un momento y/o colectivo históricos, analizando y explicando la evolución cronológica de dichos rasgos.
- Ser capaz de acceder de forma autónoma a nuevas aportaciones en la disciplina histórica (nuevas corrientes historiográficas, nuevas metodologías, nueva bibliografía…) valorándolas como fruto de un enriquecedor debate científico y de la necesidad de considerar el proceso de formación y aprendizaje como algo propio de toda la vida.
Competencias específicas
- Leer e interpretar documentos de toda naturaleza que sean testimonio de los diferentes períodos históricos (Prehistoria, Historia Antigua, Historia Medieval, Historia Moderna, Historia Contemporánea).
- Conocer las diferentes corrientes historiográficas y la bibliografía esencial relativas a cada período histórico de los citados en el epígrafe anterior.
- Dominar las técnicas básicas para la realización de trabajos de iniciación a la investigación, adecuados al nivel de grado, de cada período histórico.
- Realización de trabajos de iniciación a la investigación, adecuados al nivel de grado, con técnicas científicas. A este objetivo debe dirigirse muy especialmente el trabajo de fin de grado convenientemente tutorizado.
- Analizar la situación de las sociedades humanas en los diversos períodos históricos, sus relaciones con ámbitos geográficos distintos al propio, con el medio ambiente y los recursos materiales a su alcance.
- Emplear el criterio de multicausalidad para entender, analizar y explicar los fenómenos históricos y los comportamientos de las sociedades.
- Relacionar, a la hora de analizar un tema, etapa o problema históricos, fenómenos de distinta naturaleza (políticos, económicos, sociales, culturales, religiosos, etc.).
- Adoptar una perspectiva de análisis destinada a presentar las consecuencias de todo tipo (políticas, económicas, sociales, culturales) de los fenómenos históricos.
- Ser capaz de exponer de forma coherente, a partir de los criterios de multicausalidad e inteligibilidad para personas no iniciadas, la naturaleza, desarrollo y consecuencias de los fenómenos históricos.
- Analizar y valorar la aportación cultural (material e inmaterial) de las diversas sociedades (españolas, europeas y extraeuropeas) de cada etapa histórica.
- Comprender las relaciones establecidas entre las sociedades que desde ámbitos geográficos y culturales distintos han compartido un mismo espacio temporal.
- Valorar de forma crítica las diferentes realidades sociales actuales y del pasado a partir de la conciencia de pluriculturalidad, de desarrollo de los derechos humanos, de los principios democráticos, de la igualdad entre mujeres y hombres, de la solidaridad, protección del medio ambiente y de la cultura de la paz y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Esta competencia se considera casi transversal y, por tanto, presente en los contenidos de las materias que asumen el logro de esta competencia.