Grado en Farmacia

300 créditos - Facultad de Ciencias

Tipo de estudio
Oficial
Año de implantación de esta versión del plan
2024-25
Memoria

Resumen de créditos

Formación básica Obligatorias Optativas Prácticas externas Trabajo de fin de grado Total
  78   168   24   24   6 300

Lista de asignaturas por curso y semestre

Asignaturas

Primer curso

Primer semestre

Química General*
Física Aplicada a Farmacia*
Matemáticas y Estadística*
Biología*
Legislación y Deontología

Segundo semestre

Química Inorgánica*
Bioquímica I*
Botánica Farmacéutica
Parasitología
Microbiología*

Segundo curso

Primer semestre

Fisicoquímica*
Química Orgánica*
Química Analítica Aplicada *
Bioquímica II*
Fisiología I*

Segundo semestre

Ampliación de Química Orgánica
Fisiología II*
Inmunología
Bromatología
Análisis Microbiológicos y Parasitológicos

Tercer curso

Primer semestre

Química Farmacéutica I
Estadística Aplicada
Biofarmacia y Farmacocinética
Fisiología III
Nutrición

Segundo semestre

Análisis y Determinación Estructural de
Fármacos y Productos Farmacéuticos
Química Farmacéutica II
Tecnología Farmacéutica I
Farmacología I
Fisiopatología

Cuarto curso

Primer semestre

Laboratorio de Química Farmacéutica
Farmacognosia y Fitoterapia
Tecnología Farmacéutica II
Farmacología II
Hematología y Bioquímica Clínica

Segundo semestre

Tecnología Farmacéutica III
Farmacología III
Toxicología
Optativas

Quinto curso

Primer semestre

Atención Farmacéutica y Farmacia Hospitalaria
Salud Pública
Información y Gestión Farmacéutica
Optativas

Segundo semestre

Prácticas Académicas Externas
Trabajo de Fin de Grado

* Formación básica

  Competencias

Competencias básicas

  • CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

Competencias generales

  • CG1. Identificar, diseñar, obtener, analizar, controlar y producir fármacos y medicamentos, así como otros productos y materias primas de interés sanitario de uso humano o veterinario.
  • CG2. Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
  • CG3. Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
  • CG4. Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
  • CG5. Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
  • CG6. Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
  • CG7. Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en actividades de farmacovigilancia.
  • CG8. Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
  • CG9. Intervenir en las actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario, con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
  • CG10. Diseñar, aplicar y evaluar reactivos, métodos y técnicas analíticas clínicas, conociendo los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes de diagnóstico de laboratorio.
  • CG11. Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
  • CG12. Desarrollar análisis higiénico-sanitarios, especialmente los relacionados con los alimentos y el medio ambiente.
  • CG13. Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto oral como escrita, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración con equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
  • CG14. Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación.
  • CG15. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, dando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica.
  • CG16. Conocimiento de la lengua inglesa: capacidad para, en un nivel medio, comprender, hablar y escribir en lengua inglesa.

Competencias transversales

  • CT1. Comprender que cualquier actividad profesional debe realizarse desde el respeto a los derechos fundamentales, la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, el principio de accesibilidad universal y diseño para todos y la protección medioambiental, y de acuerdo con los valores propios de una cultura de paz y de valores democráticos.

Competencias específicas

  • CE1. Identificar, diseñar, obtener, analizar y producir principios activos, fármacos y otros productos y materiales de interés sanitario.
  • CE2. Seleccionar las técnicas y procedimientos apropiados en el diseño, aplicación y evaluación de reactivos, métodos y técnicas analíticas.
  • CE3. Llevar a cabo procesos de laboratorio estándar, incluyendo el uso de equipos científicos de síntesis y análisis, y la instrumentación apropiada.
  • CE4. Estimar los riesgos asociados a la utilización de sustancias químicas y procesos de laboratorio.
  • CE5. Conocer las características físico-químicas de las sustancias utilizadas para la fabricación de los medicamentos.
  • CE6. Conocer y comprender las características de las reacciones en disolución, los diferentes estados de la materia y los principios de la termodinámica y su aplicación a las ciencias farmacéuticas.
  • CE7. Conocer y comprender las propiedades características de los elementos y sus compuestos, así como su aplicación en el ámbito farmacéutico.
  • CE8. Conocer y comprender la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas.
  • CE9. Conocer el origen, naturaleza, diseño, obtención, análisis y control de medicamentos y productos sanitarios.
  • CE10. Conocer los principios y procedimientos para la determinación analítica de compuestos: técnicas analíticas aplicadas al análisis de agua, alimentos y medio ambiente.
  • CE11. Conocer y aplicar las técnicas principales de investigación estructural, incluyendo la espectroscopia.
  • CE12. Aplicar los conocimientos de física y matemáticas a las ciencias farmacéuticas.
  • CE13. Aplicar técnicas computacionales y de procesamiento de datos, en relación con información referente a datos físicos, químicos y biológicos.
  • CE14. Diseñar experimentos basados en criterios estadísticos.
  • CE15. Evaluar datos científicos relacionados con los medicamentos y productos sanitarios.
  • CE16. Utilizar el análisis estadístico aplicado a las ciencias farmacéuticas.
  • CE17. Conocer las estructuras de las biomoléculas y sus transformaciones en la célula.
  • CE18. Desarrollar habilidades relacionadas con el uso de los efectos beneficiosos de las plantas medicinales y comprender los riesgos sanitarios asociados con su mal uso.
  • CE19. Estimar los riesgos biológicos asociados a la utilización de sustancias y procesos de laboratorios implicados.
  • CE20. Comprender la relación entre el ciclo de vida de los agentes infecciosos y las propiedades de los principios activos.
  • CE21. Desarrollar habilidades para identificar dianas terapéuticas y de producción biotecnológica de fármacos, así como de uso de la terapia génica.
  • CE22. Conocer y comprender el control microbiológico de los medicamentos.
  • CE23. Conocer las propiedades de las membranas celulares y la distribución de fármacos.
  • CE24. Conocer la naturaleza y comportamiento de agentes infecciosos.
  • CE25 Conocer las principales rutas metabólicas que intervienen en la degradación de fármacos.
  • CE26. Conocer las plantas medicinales: diversidad botánica, fisiología, uso y gestión.
  • CE27. Diseñar, optimizar y elaborar las formas farmacéuticas garantizando su calidad, incluyendo la formulación y control de calidad de medicamentos, el desarrollo de fórmulas magistrales y preparados oficinales.
  • CE28. Aplicar el control de calidad de productos sanitarios, dermofarmacéuticos y cosméticos y materiales de acondicionamiento.
  • CE29. Conocer los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción de fármacos, y factores que condicionan la absorción y disposición en función de sus vías de administración.
  • CE30. Programar y corregir la posología de los medicamentos de acuerdo con sus parámetros farmacocinéticos.
  • CE31. Conocer las propiedades físico-químicas y biofarmacéuticas de los principios activos y excipientes, así como las posibles interacciones entre ambos.
  • CE32. Conocer la estabilidad de los principios activos y formas farmacéuticas, así como los métodos de estudio.
  • CE33. Conocer las operaciones básicas y procesos tecnológicos relacionados con la elaboración y control de medicamentos.
  • CE34. Determinación de la biodisponibilidad, evaluación de la bioequivalencia y factores que las condicionan.
  • CE35. Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso.
  • CE36. Conocer y comprender los fundamentos básicos de los análisis clínicos y las características y contenidos de los dictámenes del diagnóstico de laboratorio.
  • CE37. Desarrollar análisis higiénico-sanitarios (bioquímicos, bromatológicos, microbiológicos, parasitológicos) relacionados con la salud en general y con los alimentos y medio ambiente en particular.
  • CE38. Evaluar los efectos de sustancias con actividad farmacológica.
  • CE39. Conocer y comprender las técnicas utilizadas en el diseño y evaluación de los ensayos preclínicos y clínicos.
  • CE40. Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
  • CE41. Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
  • CE42. Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio.
  • CE43. Comprender la relación existente entre alimentación y salud, y la importancia de la dieta en el tratamiento y prevención de las enfermedades.
  • CE44. Conocer y comprender la gestión y características propias de la asistencia farmacéutica en las estructuras asistenciales de atención primaria y de atención especializada en el sistema sanitario.
  • CE45. Evaluar los efectos toxicológicos de sustancias y diseñar y aplicar las pruebas y análisis correspondientes.
  • CE46. Conocer las propiedades y mecanismos de acción de los fármacos.
  • CE47. Conocer y comprender la estructura y función del cuerpo humano, así como los mecanismos generales de la enfermedad, alteraciones moleculares, estructurales y funcionales, expresión sindrómica y herramientas terapéuticas para restaurar la salud.
  • CE48. Conocer la naturaleza, mecanismo de acción y efecto de los tóxicos, así como los recursos en caso de intoxicación.
  • CE49. Conocer las técnicas analíticas relacionadas con diagnóstico de laboratorio, tóxicos, alimentos y medio ambiente.
  • CE50. Conocer y comprender la gestión y características propias de la asistencia farmacéutica en el ámbito oficinal y de la industria farmacéutica.
  • CE51. Conocer los fundamentos de la salud pública e intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en los ámbitos individual y colectivo y contribuir a la educación sanitaria, reconociendo los determinantes de salud en la población, tanto los genéticos como los dependientes del sexo y estilo de vida, demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
  • CE52. Conocer, comprender y aplicar las condiciones legales, sociales y económicas relacionadas con el ámbito sanitario y, en particular, con el medicamento.
  • CE53. Conocer los principios éticos y deontológicos y actuar según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, colaborar con otros profesionales de la salud y adquirir habilidades de trabajo en equipo.
  • CE54. Dominar técnicas de recuperación de información relativas a fuentes de información primarias y secundarias (incluyendo bases de datos con el uso de ordenador).
  • CE55. Conocer y aplicar técnicas de gestión en todos los aspectos de las actividades farmacéuticas.
  • CE56. Conocer los principios y la metodología científica aplicada a las ciencias farmacéuticas, incluyendo la historia y función social de la farmacia.
  • CE57. Conocimientos básicos del Sistema Nacional de Salud, de la legislación sanitaria en general y, específicamente, la relacionada con los medicamentos, productos sanitarios y asistencia farmacéutica.
  • CE58. Conocer las técnicas de comunicación oral y escrita y adquirir habilidades que permitan informar a los usuarios de los establecimientos farmacéuticos en términos inteligibles y adecuados a los diversos niveles culturales y entornos sociales.
  • CE59. Organizar y gestionar el funcionamiento de una oficina de farmacia.
  • CE60. Conocer el funcionamiento y gestión de un servicio de farmacia hospitalaria o de atención primaria, incluido el personal adscrito a estos.
  • CE61. Gestionar los medicamentos.
  • CE62. Conservación, custodia, dispensación y distribución racional de los medicamentos y otros productos farmacéuticos.
  • CE63. Elaborar fórmulas magistrales y preparados oficinales.
  • CE64. Proporcionar atención farmacéutica a los pacientes.
  • CE65. Realizar farmacovigilancia.
  • CE66. Realizar la facturación de una oficina de farmacia, en su caso.
  • CE67. Presentación y defensa ante el tribunal universitario de un proyecto fin de grado, consistente en un ejercicio de integración de los contenidos formativos recibidos y las competencias adquiridas.