Movimientos Culturales y Artísticos
Si necesita realizar un trámite presencialmente debe solicitar cita previa en el formulario https://citaprevia.uib.es/.
Información de la materia
- Saberes básicos y concreciones
- Estructura del examen
- Criterios de evaluación
- Modelo de examen o de pregunta competencial
- Información adicional de la materia
Saberes básicos y concreciones
De acuerdo con el Decreto 33/2022, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del bachillerato en las Illes Balears, los saberes básicos y las concreciones de esta materia son:
Estructura del examen
El examen consta de tres bloques para conjugar preguntas de relación y comprensión contextual con preguntas de identificación específica de obras básicas.
Bloque 1. Pregunta de desarrollo (comentario de una obra de arte)
Formato
Se presenta una imagen de una obra artística. El alumno realizará un análisis formal y de contenidos de esta obra. El enunciado aporta la información relativa al autor, el título y la cronología específica, y el alumno debe explicar su corriente o movimiento artístico y el contexto histórico, social y cultural.
Con el objetivo de atender al enfoque competencial, se puede plantear un enunciado derivado de una situación profesional o laboral (por ejemplo, un gestor cultural que incorpora información sobre una obra; un comisario de exposiciones que debe contextualizar la obra seleccionada; explicar la obra en un contexto docente, etc.). Se pretende que el alumno demuestre habilidades de análisis crítico, contextualización histórica y valoración estética para aplicar sus conocimientos de forma significativa y actualizada, incidiendo en las competencias específicas 1 y 3.
Contenidos
Se vincula a los contenidos y saberes básicos de los bloques B, C, D, E. Principalmente, a los saberes básicos vinculados al arte al aire libre (plein air), primitivismo en las vanguardias, arte pobre (arte povera), arte terrestre (land art), arte pop (pop art), arte corporal (body art), videoarte, instalación y videojuego.
Competencias que se evalúan
Competencia específica 1: Analizar producciones de diferentes movimientos culturales y artísticos desde las vanguardias a la actualidad, reflexionando de forma abierta y crítica sobre el contexto histórico y los aspectos singulares y comunes, para comprender el valor del arte como representación del espíritu de una época.
Competencia específica 3: Explorar y valorar los lenguajes y códigos de diferentes manifestaciones culturales y artísticas desde las vanguardias hasta la actualidad, identificando y comprendiendo sus características, referentes e intencionalidades, para potenciar las posibilidades de disfrute estético.
Puntuación: 3 puntos (90% contenido, 10% expresión escrita)
Bloque 2. Pregunta de relación y desarrollo del tema
Formato
Se presentan cuatro imágenes de obras de arte, dos de una tendencia y dos de otra, de modo que el alumno puede elegir el par relacionado con un movimiento artístico y comentarlo de forma desarrollada y destacar determinados aspectos de este. Información aportada en el enunciado: autor, título y fecha.
Contenidos
Los propios de los bloques A, C, D y E.
Competencias que se evalúan
Competencia específica 4: Analizar la evolución del arte y la cultura en la historia reciente, identificando los diferentes ámbitos en los que se producen y manifiestan, así como el valor de la innovación y el papel de las tecnologías, para desarrollar un criterio informado y crítico frente al hecho artístico que favorezca la identificación de oportunidades de desarrollo personal, social, académico y profesional.
Competencia específica 5: Explicar la práctica cultural y artística como medio de expresión y comunicación individual y colectivo de ideas, opiniones y sentimientos, a partir de un análisis crítico de diversas manifestaciones culturales y artísticas que incluya también una reflexión sobre su impacto ambiental, económico y social, para profundizar en el conocimiento de la sociedad contemporánea y promover el compromiso personal.
Puntuación: 3 puntos (90% contenido, 10% expresión escrita)
Bloque 3. Preguntas de respuesta breve
Formato
Contiene tres actividades:
- Identificar tres obras de arte. El alumno deberá indicar el autor, el título y la fecha aproximada de cada una.
- Identificar y explicar el movimiento en el que se inscriben las tres obras de arte anteriores. El alumno deberá indicar a qué movimiento o corriente pertenecen y realizar una explicación breve que incluya sus características básicas.
- Preguntas tipo test. El alumno deberá responder a cuatro preguntas tipo test vinculadas al bloque del temario al que pertenecen las tres obras.
Contenidos
Integra contenidos de un solo bloque de saberes, priorizando los bloques B, C y D.
Competencias que se evalúan
Competencia específica 2: Explicar el valor social del patrimonio, reflexionando sobre el compromiso del arte con su época y sobre la importancia de la libertad de expresión en producciones culturales y artísticas, para construir una mirada sobre el arte que reconozca, valore y respete la diversidad cultural.
Competencia específica 3: Explorar y valorar los lenguajes y códigos de diferentes manifestaciones culturales y artísticas desde las vanguardias hasta la actualidad, identificando y comprendiendo sus características, referentes e intencionalidades, para potenciar las posibilidades de disfrute estético.
Criterios de evaluación
Criterios de corrección y evaluación
Bloque 1. Pregunta de desarrollo (comentario de una obra de arte)
El alumno debe relacionar la realidad física de la obra y el movimiento artístico al que pertenece, así como su contexto histórico y cultural. No debe limitarse a hacer una simple descripción formal de los elementos visuales de la obra, sino que esta descripción debe servir para situar la obra en un contexto específico. Esto incluye la relación de dichos elementos con las características generales de un movimiento artístico, así como el establecimiento de conexiones entre obras de arte de lenguajes y cronologías diferentes, etc.
El alumno puede partir del comentario concreto de la obra para después relacionar estos elementos con las características del movimiento, o al revés.
1.1 Cronología. Aunque el enunciado aporte la fecha, la obra debe situarse en un contexto cronológico, artístico y social. No basta con decir que la obra pertenece al siglo XIX, XX o XXI, sino que también es necesario incluirla en un movimiento artístico y relacionarla con hechos históricos o sociales (por ejemplo: primeras vanguardias, Segunda Guerra Mundial (1939-1945), posmodernismo, etc.).
1.2 Relacionar conceptos. Se valorará la relación entre lenguajes artísticos y obras de arte de movimientos y/o contextos similares. Estas relaciones serán imprescindibles si la pregunta lo pide, sobre todo en la número 2, en la que no se trata de realizar dos comentarios independientes, sino de establecer conexiones entre las obras. Se valora la capacidad de integrar la respuesta con la situación competencial propuesta en el enunciado.
1.3 Precisión en la respuesta. En las preguntas breves, el alumno debe contestar de forma directa, sin circunloquios. La respuesta debe incluir una identificación del movimiento o tendencia en la que se inscribe la obra, una explicación del contexto histórico-artístico de la obra y el artista, una lectura formal en la que los elementos de la obra se relacionen con las características del movimiento, y unas conclusiones en las que el alumno puede hablar de la repercusión de la obra o movimiento.
En este comentario, no se deben introducir cuestiones biográficas del artista si no afectan de forma directa a la obra.
Criterios específicos (Bloque 1)
La respuesta se valorará con un máximo de 3 puntos y de la siguiente forma:
- Identificación del movimiento en el que se inscribe: 0,25 puntos.
- Desarrollo del contexto histórico, cultural y artístico: 1 punto.
- Análisis de las características formales de la obra y relación con el movimiento en el que se inscribe: 1 punto.
- Influencias, relaciones con otras obras o artistas: 0,5 puntos.
- Conclusiones: 0,25 puntos.
Las respuestas que consistan en una simple descripción formal en la que no se mencione el movimiento ni se haga uso de la terminología específica obtendrán cero puntos.
Bloque 2. Pregunta de relación y desarrollo del tema
El alumno debe comparar y relacionar dos de las obras con el movimiento artístico al que pertenecen, así como su contexto histórico y cultural. No debe limitarse a hacer una simple descripción formal de los elementos visuales de la obra, sino que esta descripción debe servir para situar la obra en un contexto específico. Esto incluye la relación de dichos elementos con las características generales de un movimiento artístico, así como el establecimiento de conexiones entre obras de arte de lenguajes y cronologías diferentes, etc.
El alumno puede partir del comentario concreto de la obra para después relacionar estos elementos con las características del movimiento, o al revés.
1.1 Cronología. Aunque el enunciado aporte la fecha, la obra debe situarse en un contexto cronológico, artístico y social. No basta con decir que la obra pertenece al siglo XIX, XX o XXI, sino que también es necesario incluirla en un movimiento artístico y relacionarla con hechos históricos o sociales (por ejemplo: primeras vanguardias, Segunda Guerra Mundial (1939-1945), posmodernismo, etc.).
1.2 Relacionar conceptos. Se valorará la relación entre lenguajes artísticos y obras de arte de movimientos y/o contextos similares. Estas relaciones serán imprescindibles si la pregunta lo pide, sobre todo en la número 2, en la que no se trata de realizar dos comentarios independientes, sino de establecer conexiones entre las obras. Se valora la capacidad de integrar la respuesta con la situación competencial propuesta en el enunciado.
1.3 Precisión en la respuesta. En las preguntas breves, el alumno debe contestar de forma directa, sin circunloquios. La respuesta debe incluir una identificación del movimiento o tendencia en la que se inscribe la obra, una explicación del contexto histórico-artístico de la obra y el artista, una lectura formal en la que los elementos de la obra se relacionen con las características del movimiento, y unas conclusiones en las que el alumno puede hablar de la repercusión de la obra o movimiento.
Criterios específicos (Bloque 2)
El comentario se valorará con un máximo de 3 puntos y de la siguiente forma:
- Relación correcta de las obras como parte de la tendencia indicada en el enunciado: 0,25 puntos.
- Desarrollo del contexto histórico, cultural y artístico que las imágenes tienen en común: 1 punto.
- Análisis de las características formales y de contenido de las obras: 1 punto.
- Influencias, relaciones con otras obras o artistas: 0,5 puntos.
- Conclusiones: 0,25 puntos.
Bloque 3. Preguntas de respuesta breve
Criterios específicos (Bloque 3)
3.1. Identificación
- Si solo se da un elemento (autor, título o fecha): 0,2 por imagen.
- Si se dan solo dos elementos: 0,4 por imagen.
- Si se dan los tres: 0,5 por imagen.
- Para las fechas se aceptan décadas (hasta una inferior o superior).
3.2. Identificación y características del movimiento
- Identificación del movimiento: 0,5 puntos.
- Descripción correcta de las características: 1 punto.
3.3. Test
Cada respuesta correcta suma 0,25 puntos. No se penalizan las respuestas incorrectas.
Criterios de corrección gramatical, léxica y ortográfica
El Real Decreto 534/2024, de 11 junio, por el que se regulan las características básicas de la prueba de acceso a la universidad, indica, en su artículo 13.10, que en todos los ejercicios se incluirá información sobre los criterios de corrección y calificación. Estos criterios incluirán, entre otros, parámetros que permitan valorar los siguientes aspectos:
- La adecuación a lo que se solicita en el enunciado.
- La coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica, así como la presentación.
Además, indica que, en aquellos ejercicios con preguntas que requieran textos por parte del alumnado, la valoración correspondiente a los aspectos recogidos en el apartado b) no podrá ser inferior a un 10 por ciento de la puntuación.
La Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad, teniendo en cuenta el real decreto anterior, acordó que:
- El corrector marcará los errores en el ejercicio y especificará claramente la deducción efectuada en la nota global.
- La máxima deducción global en el ejercicio será de un punto de acuerdo a los siguientes criterios:
- Las dos primeras incorrecciones ortográficas no supondrán ninguna deducción.
- Si se repite una misma falta de ortografía se contabilizará como única.
- A partir de la tercera, por cada falta se deducirán –0,10 puntos hasta un máximo de un punto.
- Por errores en la redacción, en la presentación, falta de coherencia, falta de cohesión, incorrección léxica o incorrección gramatical se podrá deducir un máximo de -0,5 puntos.
Se incide en que en los casos en que la suma de las deducciones sea superior a un punto, esta es la deducción máxima.
Modelo de examen o de pregunta competencial
Información adicional de la materia
Profesor especialista