Historia de la Filosofía
Si necesita realizar un trámite presencialmente debe solicitar cita previa en el formulario https://citaprevia.uib.es/.
Información de la materia
- Saberes básicos y concreciones
- Estructura del examen
- Criterios de evaluación
- Modelo de examen o de pregunta competencial
- Información adicional de la materia
Saberes básicos y concreciones
De acuerdo con el Decreto 33/2022, de 1 de agosto por el que se establece el currículo del bachillerato en las Illes Balears, los saberes básicos y las concreciones de esta materia son:
Estructura del examen
El ejercicio constará de dos apartados:
Apartado A. COMENTARIO DE TEXTO
Se podrá elegir entre un texto A y un texto B. Serán dos textos de época filosófica distinta.
Apartado B. PREGUNTAS
- Se propondrán tres preguntas que versarán sobre una temática relativa a tres de los cuatro períodos filosóficos estudiados: Filosofía Antigua, Filosofía Medieval, Filosofía Moderna y Filosofía Contemporánea.
- Las preguntas tendrán una forma de presentación competencial, por lo que, a partir de una temática, idea, argumento y/o problema del mundo actual, se pedirá al alumno que lo contextualice en una de las épocas filosóficas.
Criterios de evaluación
Criterios de corrección y evaluación
Apartado A. Esta parte se valorará con 4 puntos. El estudiante debe demostrar que ha entendido de qué trata el texto y debe saber explicarlo de manera clara y precisa, señalando sus ideas principales y secundarias y determinando las relaciones existentes entre unas y otras:
a) Correcta contextualización (1 punto)
b) Acierto en la identificación del tema/problema/cuestión concreto de que trata el texto y de la tesis sostenida en el texto (1 punto)
c) Identificación y explicación de las ideas presentes en el texto y de la relación entre estas (2 puntos)
En cada apartado se valorará el orden, claridad y precisión en la exposición.
En definitiva, en el comentario de texto se evaluará que el alumno:
- Comprenda la idea principal que el texto transmite, así como las ideas secundarias.
- Utilice adecuadamente los conceptos filosóficos del autor que permiten explicar el texto.
- Contextualice el fragmento en su situación histórica, social y cultural.
- Exprese con un lenguaje claro y preciso sus argumentos e ideas.
- Explique el texto y argumente sobre las ideas que transmite, con unidad y coherencia.
- Relacione las ideas del texto con las ideas de otros autores de su época.
Apartado B. Esta parte se dividirá en tres preguntas:
Preguntas B1 y B2:
B1) Reflexión crítica sobre un tema de la historia de la filosofía en relación con el tratamiento que algunos autores han hecho al respecto (2 puntos)
B2) Reflexión crítica de un tema de la historia de la filosofía en relación con temas y problemas de la actualidad (2 puntos)
En la pregunta B1), se tendrá en cuenta que el alumnado sepa realizar una valoración crítica del tratamiento que algún autor haya hecho de un tema, argumentando a favor o en contra.
En la pregunta B2), se tendrá en cuenta que el alumnado sea capaz de vincular el problema de forma oportuna con problemas de la actualidad.
En ambas preguntas, se tendrá en cuenta el uso y dominio de vocabulario técnico filosófico, así como la creatividad a la hora de establecer vinculaciones razonables y oportunas.
Pregunta B3. Esta parte se valorará con 2 puntos como máximo. El estudiante debe demostrar que es capaz de encontrar las semejanzas, diferencias y conexiones entre conceptos y teorías, teniendo en cuenta que el nivel que se alcanza en segundo de bachillerato es general y, por tanto, no se puede pretender que haga un comentario muy profundo.
Desglose. El estudiante debe demostrar un conocimiento de las ideas, de los conceptos o las teorías que deben relacionarse (1 punto). Debe establecer y explicar las relaciones correctamente (0,5 puntos). Debe mantener un orden expositivo, claridad y precisión en la exposición (0,5 puntos).
En definitiva, en cada pregunta se evaluará que el alumno:
- Desarrolle coherentemente la confrontación de ideas que se le propone.
- Comprenda y contextualice la dimensión temporal de la confrontación de ideas que se le propone.
- Utilice adecuadamente los conceptos filosóficos del autor o autores que desarrolla.
- Vincule la problemática planteada con autor o autores de la época filosófica propuesta.
- Muestre capacidad crítica.
- Exponga de manera coherente las ideas.
- Exprese con un lenguaje claro y preciso los argumentos e ideas.
- Muestre coherencia en la exposición, que estará ajustada a la pregunta planteada y podrá vincularla de forma crítica al autor o autores que refiere.
- Sea original en la argumentación.
- Vincule la problemática planteada en la pregunta con aspectos sociales, culturales, políticos, económicos y/o científicos contextualizados en sus respectivas épocas.
Se podrá rebajar hasta un 10 por ciento de la calificación por faltas de ortografía, redacción, expresión o terminología no apropiada, de acuerdo con los criterios aprobados por la Comisión Organizadora.
Criterios de corrección gramatical, léxica y ortográfica
El Real Decreto 534/2024, de 11 junio, por el que se regulan las características básicas de la prueba de acceso a la universidad indica en su artículo 13.10 que en todos los ejercicios se incluirá información sobre los criterios de corrección y calificación.
- La adecuación a lo que se pide en el enunciado.
- La coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica, así como su presentación.
Además, indica que en aquellos ejercicios con preguntas que requieran textos por parte del alumnado, la valoración correspondiente a los aspectos recogidos en el apartado b) no podrá ser inferior a un 10 por ciento de la puntuación.
La Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad, teniendo en cuenta el real decreto anterior, acordó que:
- El corrector marcará los errores en el ejercicio y especificará claramente la deducción efectuada en la nota global.
- La máxima deducción global en el ejercicio será de un punto de acuerdo a los siguientes criterios:
- Las dos primeras incorrecciones ortográficas no supondrán ninguna deducción.
- Si se repite una misma falta de ortografía se contabilizará como única.
- A partir de la tercera, por cada falta se deducirán -0,10 puntos hasta un máximo de un punto.
- Por errores en la redacción, en la presentación, falta de coherencia, falta de cohesión, incorrección léxica o incorrección gramatical se podrá deducir un máximo de 0,5 puntos.
Se incide en que en los casos en que la suma de las deducciones sea superior a un punto, esta es la deducción máxima.
De acuerdo con el Real Decreto 534/2024, de 11 junio, la aplicación de estos parámetros se podrá flexibilizar en el caso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Modelo de examen o de pregunta competencial
Información adicional de la materia
Profesor especialista