Historia del Arte
Si necesita realizar un trámite presencialmente debe solicitar cita previa en el formulario https://citaprevia.uib.es/.
Información de la materia
- Saberes básicos y concreciones
- Estructura del examen
- Criterios de evaluación
- Modelo de examen o de pregunta competencial
- Información adicional de la materia
Saberes básicos y concreciones
De acuerdo con el Decreto 33/2022, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del bachillerato en las Illes Balears, los saberes básicos y las concreciones de esta materia son:
A. Aproximación a la Historia del Arte
- El debate sobre la definición de arte. El concepto del arte a lo largo de la historia.
- El lenguaje artístico: el arte como forma de comunicación. La variedad de códigos y lenguajes. Símbolos e iconografía en el arte. La subjetividad creadora. La complejidad de la interpretación. El juicio estético.
- Terminología y vocabulario específico del arte en la arquitectura y las artes plásticas.
- Herramientas para el análisis de la obra de arte: elementos técnicos, formales y estilísticos. Estudio iconográfico y significado, identificación, contextualización y relevancia de la obra. El análisis comparativo.
- Influencias, préstamos, continuidades y rupturas en la Historia del Arte.
B. El arte y sus funciones a lo largo de la historia
- El arte como instrumento mágico-ritual a lo largo de la historia.
- El arte como dispositivo de dominación y control: desde las primeras civilizaciones urbanas hasta la sociedad contemporánea.
- El arte y su valor propagandístico: desde el mundo antiguo hasta la actual sociedad de consumo.
- El arte y su función didáctica y religiosa en las sociedades teocéntricas.
- Arte, mecenazgo y coleccionismo como elementos de diferenciación social.
- El arte como medio de progreso, crítica y transformación sociocultural desde el pensamiento ilustrado hasta la actualidad.
- El arte como idioma de sentimientos y emociones.
- El arte como expresión de los avances tecnológicos: desde la Revolución Industrial hasta la era digital.
C. Dimensión individual y social del arte
- Arte e identidad individual: la necesidad de representarnos. La imagen del cuerpo humano. El género del retrato. La evolución en la imagen del artista.
- Arte e identidad colectiva: escuelas, regionalismos y búsqueda de identidad.
- La representación de la mujer en el arte desde una perspectiva crítica.
- La mujer como artista. La lucha por la visibilidad a lo largo de la historia del arte.
D. Realidad, espacio y territorio en el arte
- Arte y realidad: imitación e interpretación. La revolución de la fotografía y el cine.
- Arquitectura y espacio: la creación de espacios arquitectónicos.
- Pintura y perspectiva: la conquista de la tercera dimensión.
- Arte e intervención en el territorio: el urbanismo como arte.
- Arte y medio ambiente. La naturaleza y representación de las emociones. Arquitectura, urbanismo y diseño sostenible. La contribución del arte a los objetivos de desarrollo sostenible.
- El patrimonio artístico: preservación, conservación y usos sostenibles. Museografía y museología.
Competencias
- Identificar diferentes concepciones del arte a lo largo de la historia, seleccionando y analizando información de forma crítica, para valorar la diversidad de manifestaciones artísticas como producto de la creatividad humana y fomentar su respeto.
- Reconocer los distintos lenguajes artísticos como una forma de comunicación y expresión de ideas, deseos y emociones, utilizando con corrección la terminología y el vocabulario específico de la materia, para expresar con coherencia y fluidez sus propios juicios y sentimientos y mostrar respeto y empatía por los juicios y expresiones de los demás.
- Distinguir las diferentes funciones del arte a lo largo de la historia, analizando la dimensión religiosa, ideológica, política, social, económica, expresiva y propiamente estética de la obra de arte, de su producción y percepción, para promover una apreciación global y un juicio crítico e informado de estos.
- Identificar y caracterizar los principales movimientos artísticos a lo largo de la historia, reconociendo las relaciones de influencia, préstamo, continuidad y ruptura que se producen entre ellos, para comprender los mecanismos que rigen la evolución de la historia del arte y fomentar el respeto y aprecio de las manifestaciones artísticas de cualquier época y cultura.
- Identificar y contextualizar espacial y temporalmente las manifestaciones y personalidades artísticas más relevantes, analizando su entorno social, político y cultural, y sus aspectos biográficos, para valorar las obras y sus artistas como expresión de su época y ámbito social, apreciar su creatividad y promover el conocimiento de diversas formas de expresión estética.
- Conocer y valorar el patrimonio artístico a nivel local, nacional y mundial, analizando ejemplos concretos del aprovechamiento y de sus funciones, para contribuir a su conservación, su uso comprometido a favor de la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, su promoción como elemento conformador de la identidad individual y colectiva, y como dinamizador de la cultura y la economía.
- Distinguir y describir los cambios estéticos y los cánones de belleza a lo largo de la historia del arte, realizando análisis comparativos entre obras de diversos estilos, épocas y lugares, para formarse una imagen ajustada de sí mismo y consolidar una madurez personal que permita mostrar sensibilidad y respeto hacia la diversidad superando estereotipos y prejuicios.
- Integrar la perspectiva de género en el estudio de la historia del arte, analizando el papel que ha desempeñado la mujer y la imagen que se ha dado de ella en los diferentes estilos y movimientos artísticos, para visibilizar a las artistas y promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres.
Estructura del examen
El examen consta de tres preguntas que el alumno debe responder obligatoriamente para superar la prueba (nota mínima: 5). La tercera pregunta no tiene opcionalidad, porque es competencial.
- Conceptos, estilos y contextos histórico-artísticos (2 puntos)
- Definiciones relativas al contexto histórico-artístico (4 puntos)
- Comentario de una obra artística (4 puntos). Pregunta competencial.
PREGUNTA 1
PREGUNTA 2
PREGUNTA 3
Partiendo de su contextualización en el marco histórico y estilístico, haz un comentario específico textual (formal e iconográfico) y de los elementos más significativos.
Esta pregunta es competencial, por lo que no tiene optatividad y debe contestarse obligatoriamente.
Criterios de evaluación
Criterios de corrección y evaluación
- Valorar y respetar la diversidad de manifestaciones artísticas a partir de la investigación y el debate en torno a las diferentes concepciones del arte y el análisis de obras concretas sobre las que se puede comprobar la pertinencia de estas concepciones.
- Elaborar y expresar con coherencia y fluidez juicios y emociones propios sobre las obras de arte, mostrando respeto y empatía por los juicios y expresiones de los demás, utilizando la terminología y el vocabulario específico de la materia y demostrando un conocimiento básico de los diversos lenguajes artísticos.
- Distinguir y analizar las funciones y dimensiones religiosa, ideológica, política, social, económica, expresiva y propiamente estética de las obras de arte, demostrando una comprensión y un juicio crítico y fundamentado de ellas, y de su producción y percepción.
- Conocer y explicar las principales manifestaciones y movimientos artísticos, identificando y analizando su contexto cultural, su vinculación con las funciones atribuibles al arte, sus características estilísticas fundamentales y su desarrollo en el tiempo.
- Reconocer los mecanismos que rigen la evolución de la historia del arte a partir del análisis comparativo de obras de diversas épocas y de la explicación de las relaciones de influencia, préstamos, continuidad y ruptura que se producen entre estilos, autores y movimientos.
- Elaborar comentarios histórico-artísticos de diferentes obras de arte a partir del conocimiento crítico y argumentado del contexto histórico, las funciones y la relevancia social, política y cultural, valorando y respetando diferentes obras y formas de manifestaciones artísticas.
- Identificar y analizar la complejidad del proceso de creación artística, elaborando reseñas biográficas sobre las figuras más destacadas y atendiendo a aquellos aspectos personales que faciliten la comprensión del significado y del valor de la obra, tomando conciencia del papel del artista en el proceso creador.
- Comprender la importancia de la conservación y promoción del patrimonio artístico, investigando sobre los procesos de adquisición, conservación, exhibición y uso sostenible de obras de arte, así como sobre el impacto positivo y negativo que tienen las acciones humanas en ello.
- Analizar el papel conformador de la identidad individual y colectiva que poseen el arte y el patrimonio artístico, y analizar las autorrepresentaciones humanas y el uso de recursos estéticos e iconográficos en la generación y mantenimiento de los vínculos grupales.
- Elaborar argumentos propios sobre la noción de belleza, comparando cánones y obras de diversos tipos, estilos, épocas y lugares, apreciando la diversidad como fuente de enriquecimiento, superando estereotipos y prejuicios y promoviendo la formación de una imagen ajustada de sí mismo.
- Conocer las principales figuras femeninas de la historia del arte, dando visibilidad a la mujer como artista, analizando el contexto político, social y cultural en el que desarrollaron su producción artística y reconociendo su esfuerzo por ponerse en valor.
- Conocer y analizar críticamente la imagen que se ha dado de la mujer en la historia del arte mediante el análisis comparativo de obras de diferentes épocas y culturas en las que se representen figuras, roles, símbolos y temas relacionados con la feminidad.
Criterios de corrección gramatical, léxica y ortográfica
- La adecuación a lo que se pide en el enunciado.
- La coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica, así como su presentación.
Además, indica que en aquellos ejercicios con preguntas que requieren textos por parte del alumnado, la valoración correspondiente a los aspectos recogidos en el apartado b) no podrá ser inferior a un 10 por ciento de la puntuación.
La Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad, teniendo en cuenta el real decreto anterior, acordó que:
- El corrector marcará los errores en el ejercicio y especificará claramente la deducción efectuada en la nota global.
- La máxima deducción global en el ejercicio será de un punto de acuerdo a los siguientes criterios:
- Las dos primeras incorrecciones ortográficas no supondrán ninguna deducción.
- Si se repite una misma falta de ortografía se contabilizará como única.
- A partir de la tercera, por cada falta se deducirán -0,10 puntos hasta un máximo de un punto.
- Por errores en la redacción, presentación, falta de coherencia, falta de cohesión, incorrección léxica o incorrección gramatical se podrá deducir un máximo de 0,5 puntos.
Se incide en que en los casos en que la suma de las deducciones sea superior a un punto, esta es la deducción máxima.
De acuerdo con el Real Decreto 534/2024, de 11 junio, la aplicación de estos parámetros se podrá flexibilizar en el caso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Modelo de examen o de pregunta competencial
Información adicional de la materia
Profesora especialista