Geología y Ciencias Ambientales
Si necesita realizar un trámite presencialmente debe solicitar cita previa en el formulario https://citaprevia.uib.es/.
Información de la materia
- Saberes básicos y concreciones
- Estructura del examen
- Criterios de evaluación
- Modelo de examen o de pregunta competencial
- Información adicional de la materia
Saberes básicos y concreciones
De acuerdo con el Decreto 33/2022, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del bachillerato en las Illes Balears, los saberes básicos y las concreciones de esta materia son:
Estructura del examen
Criterios de evaluación
Criterios de corrección y evaluación
CE. 1
1.1. Analizar críticamente conceptos y procesos relacionados con los saberes de la materia. Seleccionar e interpretar información en distintos formatos, como mapas (topográficos, hidrográficos, geológicos, de vegetación, etc.), cortes, modelos, diagramas de flujo u otros.
1.2. Comunicar informaciones u opiniones razonadas relacionadas con los saberes de la materia. Transmitirlas de forma clara y rigurosa y utilizando el vocabulario y los formatos adecuados, como mapas (topográficos, hidrográficos, geológicos, de vegetación, etc.), cortes, modelos, diagramas de flujo, u otros, y respondiendo con precisión a las cuestiones que puedan surgir durante la exposición.
1.3. Realizar discusiones científicas sobre aspectos relacionados con los saberes de la materia, teniendo en cuenta los puntos fuertes y débiles de diferentes posturas de forma razonada, y con actitud receptiva y respetuosa ante la opinión de los demás.
CE. 2
2.1. Plantear y resolver cuestiones, creando contenidos relacionados con los saberes de la materia. Localizar y citar fuentes de forma adecuada; seleccionar, organizar y analizar críticamente la información.
2.2. Contrastar y justificar la veracidad de información relacionada con los saberes de la materia utilizando fuentes fiables, aportando datos y adoptando una actitud crítica y escéptica hacia informaciones sin una base científica, como pseudociencias, teorías conspiratorias, creencias infundadas, fábulas, etc.
CE. 3
3.1. Evaluar la fiabilidad de las conclusiones de un trabajo de investigación o divulgación científica relacionado con los saberes de la materia de Geología y Ciencias Ambientales de acuerdo con la interpretación de los resultados obtenidos.
3.2. Argumentar, utilizando ejemplos concretos, sobre la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de las personas que se dedican a ello. Destacar el papel de la mujer, entendiendo la investigación como una tarea colectiva e interdisciplinar en constante evolución, influida por el contexto político y social y por los recursos económicos.
CE. 4
4.1. Explicar fenómenos relacionados con los saberes de la materia de Geología y Ciencias Ambientales a través del planteamiento y la resolución de problemas buscando y utilizando las estrategias y recursos adecuados.
4.2. Analizar críticamente la solución a un problema relacionado con los saberes de la materia de Geología y Ciencias Ambientales. Reformular los procedimientos utilizados o conclusiones si esa solución no es viable o ante nuevos datos aportados con posterioridad u opuestos.
C.E. 5
5.1. Promover y adoptar hábitos sostenibles a partir del análisis de los distintos tipos de recursos geológicos y de la biosfera y sus posibles usos.
5.2. Relacionar el impacto de la explotación de determinados recursos con el deterioro medioambiental. Argumentar la importancia del consumo y aprovechamiento responsables.
C.E. 6
6.1. Deducir y explicar la historia geológica de un área determinada, identificando y analizando sus elementos geológicos a partir de información en diferentes formatos (fotografías, cortes, mapas geológicos, etc.).
6.2. Realizar predicciones sobre fenómenos geológicos y riesgos naturales en un área determinada, analizando la influencia de distintos factores sobre ellos (actividades humanas, climatología, relieve, vegetación, localización, procesos geológicos internos, etc.) y proponer acciones para prevenir o minimizar sus posibles efectos negativos.
Criterios de corrección gramatical, léxica y ortográfica
- La adecuación a lo que se pide en el enunciado.
- La coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica, así como su presentación.
Además, indica que, en aquellos ejercicios con preguntas que requieren textos por parte del alumnado, la valoración correspondiente a los aspectos recogidos en el apartado b) no podrá ser inferior a un 10 por ciento de la puntuación.
La Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad, teniendo en cuenta el real decreto anterior, acordó que:
- El corrector marcará los errores en el ejercicio y especificará claramente la deducción efectuada en la nota global.
- La máxima deducción global en el ejercicio será de un punto de acuerdo a los siguientes criterios:
- Las dos primeras incorrecciones ortográficas no supondrán ninguna deducción.
- Si se repite una misma falta de ortografía, se contabilizará como única.
- A partir de la tercera, por cada falta se deducirán -0,10 puntos hasta un máximo de un punto.
- Por errores en la redacción, en la presentación, falta de coherencia, falta de cohesión, incorrección léxica o incorrección gramatical se podrá deducir un máximo de -0,5 puntos.
Se incide en que en los casos en que la suma de las deducciones sea superior a un punto, esta es la deducción máxima.
De acuerdo con el Real Decreto 534/2024, de 11 junio, la aplicación de estos parámetros se podrá flexibilizar en el caso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.
Modelo de examen o de pregunta competencial
Información adicional de la materia
Profesor especialista