Geografía

Cita prèvia


Si necesita realizar un trámite presencialmente debe solicitar cita previa en el formulario https://citaprevia.uib.es/
 

Información de la materia

Saberes básicos y concreciones

De acuerdo con el  Decret 33/2022, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del bachillerato en las Illes Balears, los saberes básicos y las concreciones de esta materia son:

Estructura del examen y criterios de evaluación

El examen de Geografía de las PAU constará de siete ejercicios, distribuidos de la siguiente forma:

Parte 1. Ejercicio de mapeo y localización de los bloques B y C.
Parte 2. Ejercicio (comentario guiado a partir de cuatro preguntas, introducido por un mapa, gráfico, tabla o texto) del bloque B. Se podrá elegir entre dos opciones.
Parte 3. Ejercicio (comentario guiado a partir de cuatro preguntas, introducido por un mapa, gráfico, tabla o texto) del bloque C. Se podrá elegir entre dos opciones.
Parte 4. Ejercicio (comentario guiado a partir de cuatro preguntas, introducido por un mapa, gráfico, tabla o texto) de los bloques A y C. Se podrá elegir entre dos opciones.

Todos los ejercicios tendrán una valoración de 2,5 puntos.

Parte 1 (2,5 puntos)

En el ejercicio de mapeo, se pide la identificación de algunos elementos (estableciendo el número de áreas a plasmar), sobre un mapa mudo, en el que el alumno debe localizar correctamente las áreas o puntos requeridos señalando en él los topónimos. El mapa debe incluir la leyenda correspondiente y un breve comentario situado en un espacio delimitado por un recuadro. Temáticamente, los elementos cuya cartografía se pide son los indicados en el anexo I. (2,5 puntos)

Para este ejercicio, se utilizará un mapa donde estarán indicadas las principales unidades de relieve y las divisiones administrativas en comunidades autónomas y provincias.

Para realizar este ejercicio, se podrán utilizar rotuladores o subrayadores de colores que no sean rojo y verde, que son los que se utilizarán para la corrección.

En el mismo enunciado se pedirá la localización de elementos del bloque B y del bloque C.

Las concreciones que se incluyen en esta parte son las siguientes:

5. Conoce los principales conceptos geográficos generales y los relacionados con la sostenibilidad del medio físico de las islas Baleares y de España.

6. Conoce y localiza sobre un mapa las grandes unidades de relieve y las principales regiones geomorfológicas de Baleares y España. Realiza análisis comparativos a partir de mapas, o imágenes. Conoce los procesos de formación de estas unidades, así como las implicaciones de esta diversidad en el medio natural y humano.

7. Localiza la diversidad climática de las islas Baleares y España, y realiza análisis comparativos a partir de mapas, imágenes, gráficos y tablas estadísticas. Identifica los principales factores que condicionan cada clima y sus características principales, así como las implicaciones de esta diversidad en la hidrología, los paisajes naturales o actividades humanas. Conoce los principales tipos de tiempo que hay en España y en las islas Baleares.

8. Conoce sus características y localiza sobre un mapa la diversidad hídrica y biogeográfica de España (vertientes hidrográficas, principales ríos, zonas húmedas, embalses, paisajes naturales...). Interpreta imágenes, mapas y datos. Conoce los factores que condicionan esta diversidad y sus efectos sobre las actividades humanas.

11. Conoce los principales conceptos geográficos generales y los relacionados con el medio humano en España y en las islas Baleares.

14. Localiza las unidades territoriales con mayor y menor población de España, analizando e interpretando procesos de despoblación a partir de mapas, gráficos y datos.

17. Localiza sobre un mapa las principales áreas metropolitanas, ciudades y conurbaciones de España.

20. Conoce sus características y localiza sobre un mapa las principales áreas de producción agrícola de secano (viña, olivo, cereales...) y de regadío (hortícola y frutícola), así como los principales paisajes agrarios de España y de las islas Baleares. Conoce sus características y localiza sobre un mapa las principales áreas de producción ganadera (extensiva e intensiva). Interpreta mapas, gráficos y datos, y conoce los factores que condicionan esta diversidad.

23. Conoce e interpreta información sobre el proceso de industrialización en España y en las islas Baleares, desde el desarrollismo de la década de 1960 hasta los procesos de globalización y deslocalización más recientes. Localiza los principales ejes industriales de España y conoce sus características (Mediterráneo, Valle del Ebro y Madrid).

24. Identifica las principales características de la red de transportes por carretera y ferroviaria de España. Interpreta mapas y conoce los factores que han condicionado su disposición. Conoce sus características y localiza sobre un mapa los principales puertos y aeropuertos de España y Baleares. 

25. Conoce, analiza e interpreta información sobre el sector turístico en España y en las islas Baleares (oferta, demanda, tipos, destinos, repercusiones). Localiza sobre un mapa los principales destinos turísticos de España y de las islas Baleares. 

Parte 2 (2,5 puntos)

Cada ejercicio será introducido por una fuente (un mapa, una imagen, un gráfico, una tabla con datos o un texto) y constará de un comentario guiado a partir de cuatro preguntas, que pueden enriquecerse con conocimientos geográficos, así como con opiniones propias, si estas se piden o se consideran pertinentes. Las fuentes y temas de los comentarios podrán ser los recogidos en el anexo III.

  • Las dos primeras preguntas se destinarán a describir, analizar e interpretar el fenómeno que queda reflejado en la fuente. Es necesario hacer referencia a la información contenida en la fuente introducida. (0,5 puntos por pregunta)
  • La tercera pregunta servirá para relacionar los datos de la fuente con las causas y/o consecuencias del fenómeno. (0,75 puntos)
  • La cuarta pregunta consistirá en definir brevemente un término a elegir entre tres, relacionados con la temática de la fuente. Es necesario ejemplificar cada concepto en relación con la materia. En el anexo II, se recoge la relación de términos que pueden ser objeto de definición, organizados por bloques. (0,5 puntos)
  • Coherencia, cohesión, corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos producidos, así como su presentación (según lo previsto en el punto 10.b del artículo 13 del Real Decreto 534/2024). (0,25 puntos)

Se incluirán dos ejercicios y se tendrá que elegir uno. Ambos ejercicios corresponderán al bloque B: La sostenibilidad del medio físico de las islas Baleares y de España

5. Conoce los principales conceptos geográficos generales y los relacionados con la sostenibilidad del medio físico de las islas Baleares y de España.

6. Conoce y localiza sobre un mapa las grandes unidades de relieve y las principales regiones geomorfológicas de Baleares y España. Realiza análisis comparativos a partir de mapas, o imágenes. Conoce los procesos de formación de estas unidades, así como las implicaciones de esta diversidad en el medio natural y humano.

7. Localiza la diversidad climática de las islas Baleares y España, y realiza análisis comparativos a partir de mapas, imágenes, gráficos y tablas estadísticas. Identifica los principales factores que condicionan cada clima y sus características principales, así como las implicaciones de esta diversidad en la hidrología, los paisajes naturales o actividades humanas. Conoce los principales tipos de tiempo que hay en España y en las islas Baleares.

8. Conoce sus características y localiza sobre un mapa la diversidad hídrica y biogeográfica de España (vertientes hidrográficas, principales ríos, zonas húmedas, embalses, paisajes naturales...). Interpreta imágenes, mapas y datos. Conoce los factores que condicionan esta diversidad y sus efectos sobre las actividades humanas.

9. Identifica las principales características de los problemas ambientales actuales, causas y efectos, y cómo pueden afectar a España y las islas Baleares. Analiza mapas, gráficos, datos y textos que traten los retos ecosociales presentes y futuros. Comprende el concepto de sostenibilidad ambiental y desde esta perspectiva analiza el impacto de las principales crisis ecológicas (cambio climático, disminución capa de ozono, contaminación del aire y agua, producción de residuos, desertización...).

10. Conoce las principales políticas ambientales de las islas Baleares, España y la Unión Europea (espacios naturales protegidos y Red Natura 2000).

Parte 3 (2,5 puntos)

Cada ejercicio será introducido por una fuente (un mapa, una imagen, un gráfico, una tabla con datos o un texto) y constará de un comentario guiado a partir de cuatro preguntas, que pueden enriquecerse con conocimientos geográficos, así como con opiniones propias, si estas se piden o se consideran pertinentes. Las fuentes y temas de los comentarios podrán ser los recogidos en el anexo III.

  • Las dos primeras preguntas se destinarán a describir, analizar e interpretar el fenómeno que queda reflejado en la fuente. Es necesario hacer referencia a la información contenida en la fuente introducida. (0,5 puntos por pregunta)
  • La tercera pregunta servirá para relacionar los datos de la fuente con las causas y/o consecuencias del fenómeno. (0,75 puntos)
  • La cuarta pregunta consistirá en definir brevemente un término a elegir entre tres, relacionados con la temática de la fuente. Es necesario ejemplificar cada concepto en relación con la materia. En el anexo II, se recoge la relación de términos que pueden ser objeto de definición, organizados por bloques. (0,5 puntos)
  • Coherencia, cohesión, corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos producidos, así como su presentación (según lo previsto en el punto 10.b del artículo 13 del Real Decreto 534/2024). (0,25 puntos)

Se incluirán dos ejercicios y se tendrá que elegir uno. Ambos ejercicios corresponderán al bloque C: La ordenación del territorio en el enfoque ecosocial.

11. Conoce los principales conceptos geográficos generales y los relacionados con el medio humano en España y en las islas Baleares.

12. Conoce el modelo de transición demográfica y las dinámicas demográficas actuales en España y en las islas Baleares. Analiza e interpreta estas dinámicas mediante el uso de mapas, gráficos y datos. Conoce las causas y consecuencias sociales, económicas y demográficas de estos procesos.

13. Analiza e interpreta la estructura de la población reciente, según género y edad y según actividad, mediante mapas, gráficos y datos. Conoce las causas y consecuencias sociales, económicas y demográficas de estos procesos (envejecimiento, terciarización...).

14. Localiza las unidades territoriales con mayor y menor población de España, analizando e interpretando procesos de despoblación a partir de mapas, gráficos y datos.

15. Conoce las causas y consecuencias de los movimientos migratorios, los movimientos migratorios en España y las islas Baleares a lo largo de los siglos XX y XXI, y la población extranjera en la actualidad. Analiza e interpreta estos fenómenos mediante mapas, gráficos y datos.

16. Conoce, analiza e interpreta la morfología urbana mediante el análisis de distintos tipos de tramas y planos (irregular, ortogonal, radial), así como la estructura urbana o la organización de la ciudad en diferentes áreas con la morfología y las funciones que las caracterizan (centro histórico, ciudad industrial, periferia).

18. Conoce e interpreta los principales problemas medioambientales y socioeconómicos de las ciudades.

Parte 4 (2,5 puntos)

Cada ejercicio será introducido por una fuente (un mapa, una imagen, un gráfico, una tabla con datos o un texto) y constará de un comentario guiado a partir de cuatro preguntas, que pueden enriquecerse con conocimientos geográficos, así como con opiniones propias, si estas se piden o se consideran pertinentes. Las fuentes y temas de los comentarios podrán ser los recogidos en el anexo III.

  • Las dos primeras preguntas se destinarán a describir, analizar e interpretar el fenómeno que queda reflejado en la fuente. Es necesario hacer referencia a la información contenida en la fuente introducida. (0,5 puntos por pregunta)
  • La tercera pregunta servirá para relacionar los datos de la fuente con las causas y/o consecuencias del fenómeno. (0,75 puntos)
  • La cuarta pregunta consistirá en definir brevemente un término a elegir entre tres, relacionados con la temática de la fuente. Es necesario ejemplificar cada concepto en relación con la materia. En el anexo II, se recoge la relación de términos que pueden ser objeto de definición, organizados por bloques. (0,5 puntos)
  • Coherencia, cohesión, corrección gramatical, léxica y ortográfica de los textos producidos, así como su presentación (según lo previsto en el punto 10.b del artículo 13 del Real Decreto 534/2024). (0,25 puntos)

Se incluirán dos ejercicios y se tendrá que elegir uno. Ambos ejercicios corresponderán a los bloques A o C.

1. Identifica las principales características, causas y efectos del proceso de globalización, y cómo afectan a España y Baleares.

2. Conoce los aspectos importantes relacionados con la Unión Europea: origen, momentos clave del proceso de integración, composición actual, principales ventajas e inconvenientes de la integración.

3. Conoce la organización territorial del Estado español (comunidades autónomas, provincias, municipios).

4. Conoce los conceptos geográficos generales y los relacionados con Baleares, España, Europa y el mundo.

19. Conoce, analiza e interpreta la evolución de los distintos sectores económicos en España y Baleares durante el último siglo, así como las causas y consecuencias sociales, laborales y demográficas. 

20. Conoce sus características y localiza sobre un mapa las principales áreas de producción agrícola de secano (viña, olivo, cereales...) y de regadío (hortícola y frutícola), así como los principales paisajes agrarios de España y de las islas Baleares. Conoce sus características y localiza sobre un mapa las principales áreas de producción ganadera (extensiva e intensiva). Interpreta mapas, gráficos y datos, y conoce los factores que condicionan esta diversidad.

21. Conoce e interpreta, a partir de textos o datos, los principales problemas del sector primario de España y Baleares y la Política Agraria Comunitaria (definición, breve evolución histórica y repercusiones).

22. Conoce, analiza e interpreta información (datos, gráficos) sobre producción y consumo de energía en España y Baleares (dependencia energética, combustibles fósiles, políticas energéticas y energías alternativas).

23. Conoce e interpreta información sobre el proceso de industrialización en España y en las islas Baleares, desde el desarrollismo de la década de 1960 hasta los procesos de globalización y deslocalización más recientes. Localiza los principales ejes industriales de España y conoce sus características (Mediterráneo, Valle del Ebro y Madrid).

24. Identifica las principales características de la red de transportes por carretera y ferroviaria de España. Interpreta mapas y conoce los factores que han condicionado su disposición. Conoce sus características y localiza sobre un mapa los principales puertos y aeropuertos de España y Baleares.

25. Conoce, analiza e interpreta información sobre el sector turístico en España y en las islas Baleares (oferta, demanda, tipos, destinos, repercusiones). Localiza sobre un mapa los principales destinos turísticos de España y de las islas Baleares.

Criterios de corrección gramatical, léxica y ortográfica

El Real Decreto 534/2024, de 11 de junio, por el que se regulan las características básicas de la prueba de acceso a la universidad indica en su artículo 13.10 que en todos los ejercicios se incluirá información sobre los criterios de corrección y calificación. Estos criterios incluirán, entre otros, parámetros que permitan valorar los siguientes aspectos:
 
a. La adecuación a lo que se pide en el enunciado.

b. La coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica, así como su presentación.

Además, indica que en aquellos ejercicios con preguntas que requieren textos por parte del alumnado, la valoración correspondiente a los aspectos recogidos en el apartado b) no podrá ser inferior a un 10 por ciento de la puntuación.

La Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad, teniendo en cuenta el real decreto anterior, acordó que: 

  • El corrector marcará los errores en el ejercicio y especificará claramente la deducción efectuada en la nota global.
  • La máxima deducción global en el ejercicio será de un punto de acuerdo a los siguientes criterios:
    • Las dos primeras incorrecciones ortográficas no supondrán ninguna deducción.
    • Si se repite una misma falta de ortografía se contabilizará como única.
    • A partir de la tercera, por cada falta se deducirán -0,10 puntos hasta un máximo de un punto.
    • Por errores en la redacción, en la presentación, falta de coherencia, falta de cohesión, incorrección léxica o incorrección gramatical se podrá deducir un máximo de 0,5 puntos.

Se incide en que en los casos en que la suma de las deducciones sea superior a un punto, esta es la deducción máxima.

De acuerdo con el Real Decreto 534/2024, de 11 junio, la aplicación de estos parámetros se podrá flexibilizar en el caso del alumnado con necesidades específicas de soporte educativo.

Modelo de examen o de pregunta competencial

Información adicional de la materia

Procedimientos específicos y material

  • Para la realización del ejercicio 1, se podrán utilizar bolígrafos, pinturas o rotuladores de colores que no sean rojo ni verde.
  • Anexos

Professor especialista

 

suport