Biología
Si necesita realizar un trámite presencialmente debe solicitar cita previa en el formulario https://citaprevia.uib.es/.
Información de la materia
- Saberes básicos y concreciones
- Estructura del examen
- Criterios de evaluación
- Modelo de examen o de pregunta competencial
- Información adicional de la materia
Saberes básicos y concreciones
De acuerdo con el Decreto 33/2022, de 1 de agosto, por el que se establece el currículo del bachillerato en las Illes Balears, los saberes básicos y las concreciones de esta materia son:
Estructura del examen
La prueba consistirá en cinco preguntas teóricas y una competencial. Cada una de las preguntas podrá tener apartados.
Por lo que respecta a las preguntas teóricas, corresponderán una a cada bloque de contenidos, excepto la última, que podrá corresponder a cualquiera de los últimos dos bloques. Es decir:
- Una pregunta del bloque A «Las biomoléculas»
- Una pregunta del bloque B «Genética molecular»
- Una pregunta del bloque C «Biología celular»
- Una pregunta del bloque D «Metabolismo»
- Una pregunta del bloque E o F «Biotecnología» o «Inmunología»
Estas 5 preguntas valdrán 1,5 puntos cada una y constarán de un apartado obligatorio y varios subapartados con optatividad (por ejemplo, elegir dos de los tres propuestos). Los criterios de evaluación dividirán las partes de la pregunta en fracciones de 0,25 puntos.
La pregunta competencial valdrá 2,5 puntos. Estará dividida en subapartados, con contenidos tomados indistintamente de los bloques del temario que contienen contenidos evaluables competencialmente (A, B, C y D), tal y como se indica en la matriz de especificaciones.
Criterios de evaluación
Criterios de corrección y evaluación
Por lo que respecta a las preguntas teóricas, se valorará:
- La claridad y concisión en las definiciones.
- La capacidad de diferenciación y clasificación.
- El detalle en la descripción de aquellos contenidos que la matriz de especificaciones explicita que es necesario conocer con detalle.
- La contextualización (en especial, saber explicitar la importancia biológica de las moléculas, estructuras celulares, procesos, etc.).
- Las relaciones entre la Química y Física con la Biología en los casos en que estas se hacen más patentes (p. ej.: Química: composición y estructura química de las biomoléculas; reacciones endergónicas y exergónicas; estructura química y tipos de enlace en las reacciones antígeno-anticuerpo, etc. Física: propiedades del agua; procesos osmóticos; fundamentos de la microscopia, etc.).
- El conocimiento de ejemplos concretos.
En cuanto a las preguntas competenciales, se utilizarán los criterios de evaluación especificados en la matriz de especificaciones, es decir:
- Saber reconocer cada tipo de molécula a partir de la visualización de una estructura o fórmula química.
- Poder diferenciar, entre dos menús propuestos, cuál es el más saludable e identificar las principales carencias del menos saludable.
- Interpretar aspectos básicos de un análisis clínico a partir del conocimiento de las biomoléculas (por ejemplo, si aparece la glucosa o el colesterol fuera de rango, saber qué tipo de molécula es la glucosa o el colesterol, y qué tipo de problemas puede causar tenerlos fuera de rango).
- Saber resolver problemas sencillos de transcripción y traducción, reconociendo las secuencias de inicio y final con respecto a la traducción (se facilitará un cuadro de correspondencia codón-aminoácido, pero sin incluir las secuencias de inicio y final).
- Conocer algunos ejemplos de mutaciones que provocan enfermedades y saber reconocer las más importantes (Down, Klinefelter, Turner) a la vista de un cariotipo.
- Saber distinguir fotografías hechas con microscopio óptico de otras hechas con microscopio electrónico, y saber identificar orgánulos y estructuras celulares a partir de estas.
- Saber diferenciar, entre varios hábitos propuestos, cuáles nos hacen más propensos a sufrir algún tipo de cáncer.
- Saber completar esquemas sencillos relacionados con el metabolismo (por ejemplo: azúcar + ? = ? + CO2)
Criterios de corrección gramatical, léxica y ortográfica
El Real Decreto 534/2024, de 11 junio, por el que se regulan las características básicas de la prueba de acceso a la universidad, indica, en su artículo 13.10, que en todos los ejercicios se incluirá información sobre los criterios de corrección y calificación. Estos criterios incluirán, entre otros, parámetros que permitan valorar los siguientes aspectos:
- La adecuación a lo que se solicita en el enunciado.
- La coherencia, la cohesión, la corrección gramatical, léxica y ortográfica, así como la presentación.
Además, indica que, en aquellos ejercicios con preguntas que requieran textos por parte del alumnado, la valoración correspondiente a los aspectos recogidos en el apartado b) no podrá ser inferior a un 10 por ciento de la puntuación.
La Comisión Organizadora de las Pruebas de Acceso a la Universidad, teniendo en cuenta el real decreto anterior, acordó que:
- El corrector marcará los errores en el ejercicio y especificará claramente la deducción efectuada en la nota global.
- La máxima deducción global en el ejercicio será de un punto de acuerdo a los siguientes criterios:
- Las dos primeras incorrecciones ortográficas no supondrán ninguna deducción.
- Si se repite una misma falta de ortografía se contabilizará como única.
- A partir de la tercera, por cada falta se deducirán –0,10 puntos hasta un máximo de un punto.
- Por errores en la redacción, en la presentación, falta de coherencia, falta de cohesión, incorrección léxica o incorrección gramatical se podrá deducir un máximo de -0,5 puntos.
Se incide en que en los casos en que la suma de las deducciones sea superior a un punto, esta es la deducción máxima.
De acuerdo con el Real Decreto 534/2024, de 11 de junio, la aplicación de estos parámetros se podrá flexibilizar en el caso del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.