Doctorado en Cognición y Evolución Humana
Año académico 2024-25
Puede acceder a esta información para conocer la oferta del año académico 2023-24.
- Líneas de investigación
- Competencias generales y específicas
- Requisitos de acceso y admisión
- Relación de convenios del programa de doctorado
- Información de soporte y orientación
Líneas de investigación
Evolución humana
Psicología cognitiva
Emoción y motivación
Percepción humana
Psicología experimental
Neurociencia cognitiva de los procesos superiores
Neurociencia del envejecimiento cognitivo
Neuropsicología clínica
Apomorfias humanas: lenguaje, estética, moral
Cultura humana
Diversidad y globalización de los grupos humanos
Competencias generales y específicas
El doctorando profundizará y se actualizará en la materia seleccionada, al mismo tiempo que irá adquiriendo las competencias de una cierta autonomía en investigación, con la idea de que, a la larga, desarrolle su propia línea de investigación de forma independiente, ligada a instituciones públicas o privadas.
El objetivo del Programa de doctorado es la formación y titulación de investigadores orientados hacia el estudio de:
- (i) la estructura cognitiva y perceptiva humana; en particular las funciones superiores entre las que destacan los rasgos únicos en términos evolutivos (autapomorfias) de comunicación lingüística, comportamiento moral y realización de juicios estéticos (lenguaje, moral y estética)
- (ii) sujeta a circunstancias individuales, en particular las alteraciones debidas a los estados emocionales, patologías y envejecimient
- (iii) y modelada por las dinámicas sociales que han ido conformando, a través de la Historia, los grupos en los que se insertan las conductas de los individuos.
Competencias básicas
- CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
- CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
- CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
- CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
- CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
- CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
Capacidades y destrezas personales
- CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
- CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
- CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
- CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
- CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.
- CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.
Requisitos de acceso y admisión
El programa de Doctorado en Cognición y Evolución Humana admite a estudiantes que tengan el siguiente perfil de ingreso recomendado:
- Capacidad para la elaboración de una tesis doctoral relacionada con el ámbito de investigación de la cognición humana y su proceso de evolución, en especial, en cuanto a: (i) el manejo de las fuentes bibliográficas (revistas, bases de datos) más utilizadas en el ámbito de investigación indicado; (ii) la familiaridad con los conceptos, métodos y modelos interpretativos generales del ámbito de investigación indicado.
- Conocimientos previos correspondientes a los que proporcionan, a nivel de grado, los estudios de Antropología (Física y/o Cultural), Biología (en especial, Genética Humana), Psicología (en especial, Estética Experimental y Neuropsicología) o Filosofía (Filosofía de la Mente, Antropología Filosófica). A nivel de posgrado, conocimientos más especializados acerca de alguno de los siguientes ámbitos de conocimiento: (i) los procesos de evolución humana, (ii) las caracterizaciones antropológicas de los grupos actuales en el proceso de la globalización, o (iii) las relaciones existentes entre procesos cognitivos y estructuras cerebrales. Se valorarán especialmente los conocimientos relativos a la investigación que se lleva a cabo relacionada con el neodarwinismo, la psicología de los procesos cognitivos básicos, el análisis de las patologías mentales y la neuroimagen.
La admisión de los alumnos de doctorado se lleva a cabo por parte de la comisión académica del programa de doctorado que, en el caso de que haya más estudiantes preinscritos que número de plazas disponibles, aplica los siguientes criterios de admisión:
- El expediente académico de las titulaciones previas de grado y posgrado (80 por ciento). Se utiliza la escala de puntuación para las asignaturas de 0 a 10.
- Avales (20 por ciento). El aval de un profesor respecto a la trayectoria académica del estudiante consiste en una carta en la que se detallen: (i) la relación que ha tenido el profesor con el estudiante al que avala; (ii) su apreciación del nivel académico, las competencias personales y la capacidad investigadora del estudiante al que avala; y (iii), en el caso haber sido alumno suyo, la nota que le concedió. En la solicitud, los estudiantes deberán indicar la forma de contactar con los profesores avalistas (correo electrónico). Cada aval se puntuará de 0 a 10 y, como máximo, se podrán proporcionar dos avales.
Relación de convenios del programa de doctorado
Universidad Abierta para Adultos (UAPA)
Convenios y acuerdos marco de la UIB. Búsqueda de convenios .
Información de soporte y orientación
En el caso de los estudiantes admitidos que hayan cursado el Máster Universitario en Cognición y Evolución Humana, la Comisión Académica recabará su interés de investigación y su preferencia por un director en particular para su tesis. Respecto de los estudiantes admitidos que no hayan cursado dicho máster, la Comisión Académica tomará en cuenta su interés y motivación para inscribirse en el programa y el estudiante propondrá un tutor en función de la línea de investigación elegida.
Al final del primer año, el estudiante tendrá que presentar y defender su proyecto de tesis (la “tesis viva”), al menos ante dos profesores distintos al director o directores.
La Comisión Académica resolverá los casos en que se plantee justificadamente una solicitud de cambio de director o de renuncia a la dirección.
El Código de Buenas Prácticas y la Carta de Tesis, con los derechos y obligaciones de director, tutor y doctorando, son los modelos de la Universidad de las Illes Balears para establecer una guía de buenas prácticas para la dirección y el seguimiento de las actividades formativas del doctorando y de su tesis doctoral. Más detalladamente, mediante el desarrollo del Real Decreto 99/2011, el Reglamento de ordenación de las enseñanzas universitarias de doctorado de la Universidad de las Illes Balears especifica las directrices sobre la supervisión de Tesis Doctorales en sus Artículos 9 a 13.
La dirección y el seguimiento de las actividades formativas del doctorando y de su tesis doctoral se ajustarán a los procedimientos para doctorados de la UIB (RD99/2011), el Reglamento de ordenación de las enseñanzas universitarias de doctorado de la UIB (https://seu.uib.cat/fou/acord/13084/) y la memoria verificada del título, que se puede consultar en el apartado de "Resultados". Los trámites administrativos y académicos que debe hacer el estudiante durante el doctorado se pueden consultar en la web de la Escuela de Doctorado de la UIB en la sección de "Trámites":